10 PROMESAS DE LA MUD

6 meses fue el plazo autofijado. Aquí los puntos de la agenda como lo planteó la MUD para este lapso.


 

10 promesas no cumplidas

Varias promesas hicieron los diputados de la oposición antes de su instalación en el Palacio Legislativo, y otras tantas las que han lanzado ya dentro de él. Aunque la mayoría no las han cumplido, todavía intentan sostener algunas, mientras la realidad les golpea el rostro y les recuerda que la Asamblea Nacional no es un poder supraconstitucional.

A continuación, lea un recuento de algunas de estas mentiras en boca de opositores.

Farsa 1.- “Se activó la Carta Democrática contra Venezuela”

La oposición dentro de la Asamblea Nacional, que se ha empeñado poco en legislar, se ha desangrado aupando una campaña internacional para la aplicación de la Carta Democrática Interamericana contra Venezuela por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), hasta el punto de lanzar aventuradas declaraciones en las que afirmaron que la mencionada Carta había sido activada en la sesión extraordinaria del organismo el jueves 23 de junio, cuando, por el contrario, los miembros de la organización respaldaron un proceso de diálogo dentro del país, planteamiento que está lejos de activar Carta alguna.

Farsa 2.- “Eliminaremos las colas”

En noviembre de 2015, faltando un mes para las elecciones legislativas, una encuesta de Hinterlaces sobre el clima socio-emocional arrojó que la ansiedad, la incertidumbre y la frustración estaban presentes en las personas que hacían colas en los supermercados para adquirir productos regulados. En este contexto, candidatos de la MUD lanzaron por distintas vías la gran promesa que se derrumbó enseguida: la eliminación de las colas o “La Ley Cero Colas”, que tanto el candidato adeco Henry Ramos Allup como Juan Pablo Guanipa levantaron como bandera. La oposición no tardó en negar tales afirmaciones o en enmendarlas atribuyéndolas a estrategias de cuña electoral.

Farsa 3.- Dolarizar el sueldo

La propuesta, lanzada sin analizar sus consecuencias, fue del actual diputado opositor Tomás Guanipa y la llamó “Ley de Rescate del Salario”, un nombre un tanto cínico si se considera que fue uno de los diputados que votó en contra de aprobar recursos, en octubre del 2015, para aumentar bono de alimentación y salarios de los trabajadores. La promesa de Guanipa quedó en otra estrategia populista y abstracta de la oposición para ganar votos en las elecciones legislativas del 6 de diciembre de 2015 y que aún permanece engavetada.

Farsa 4.- Perdonar presos políticos

La llamada Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional fue otra de las promesas electorales de los candidatos de oposición a la Asamblea Nacional. Sin embargo, más que tender puentes -como es el espíritu de este tipo de leyes-, fue una patada a la mesa, al pretender dejar impune cada delito cometido en guarimbas, golpe de Estado, actos de terrorismo, tráfico de drogas, en distintos momentos del pasado, presente y… futuro. La sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia declaró inconstitucional las disposiciones contenidas en esta Ley, que incluía el perdón de delitos comunes.

Farsa 5.- Títulos de propiedad de la Misión Vivienda

El espíritu mercantilista de la oposición se denotó con su proyecto de Ley de Propiedad de la Gran Misión Vivienda Venezuela, que además de querer apropiarse de las bondades de la política emprendida de la Revolución Bolivariana, tenía la intención de sobreponer el lucro y el negocio por encima del interés social. En este sentido, esta ley chocó contra la Constitución, y la sala plena del TSJ la declaró inconstitucional porque no garantizaba el ejercicio pleno del derecho a las familias de tener un hogar propio.

Farsa 6.- “En seis meses saldremos de Maduro”

La inviabilidad de la propuesta del diputado adeco Henry Ramos Allup la advirtió el abogado constitucionalista Hermánn Escarrá quien señaló que no había posibilidad real de salir del gobierno del presidente Nicolás Maduro en seis meses ni con revocatorio ni con enmienda. Cuando estaba cercano a cerrar el plazo que se habían trazado, la bancada opositora reculó y afirmó que su propuesta no era sacar a Maduro en ese tiempo sino en proponer métodos para hacerlo.

Farsa 7.- El presidente de la Asamblea puede hablar en la OEA

El presidente del Legislativo, Henry Ramos Allup, insistió hasta el último momento en ejercer un supuesto derecho de palabra en la Organización de Estados Americanos (OEA). No obstante, la provocación del diputado al pretender usurpar funciones del Ejecutivo Nacional no prosperó, quedó fuera de la sesión del organismo internacional y tuvo que conformarse con declarar a algunas corporaciones mediáticas de los Estados Unidos.

Farsa 8.- “No habrá más delincuencia”

Es contradictorio, pero la oposición propuso una ley de amnistía que plantea perdonar desde delitos comunes hasta actos de terrorismo y, a la vez, planteó eliminar la delincuencia. El propósito de enganchar al elector no tuvo límites para ellos, mientras tanto al diputado opositor Américo De Grazia se le ha acusado de estar vinculados con paramilitares y con la banda de “El Topo”, responsable de la masacre de Tumeremo. Aún se espera alguna acción de la Asamblea sobre el tema de la seguridad.

Farsa 9.- Abrir la puerta de la AN a los periodistas

En lugar de abrirse el Hemiciclo a los periodistas, como prometió el presidente de la Asamblea, al poco tiempo de su designación se suspendió la entrada al Palacio Legislativo de comunicadores populares, e incluso las nuevas autoridades legislativas obstruyeron la entrada a los medios públicos y alternativos. El caso más reciente fue este lunes 27 de junio, cuando se le prohibió al periodista Luis Hugas de la Iguana TV el paso a la sede del legislativo.

Farsa 10.- La Asamblea está por encima del TSJ

Aunque se ha escuchado a los diputados de la oposición afirmar que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y los magistrados están “subordinados al Parlamento”, la Asamblea Nacional no tiene poderes supraconstitucionales. No puede sustituirse a los magistrados del TSJ si no hay un pronunciamiento ni un expediente debidamente desarrollado en el Poder Ciudadano, han explicado expertos constitucionalistas.

 


Por Supuesto Negado