ORGANIZA TU CONSUMO COLECTIVO EN 21 PASOS

Uno de los efectos de la situación económica es que la gente se está organizando para adquirir productos de la vida diaria.

La finalidad política de tales organizaciones puede discutirse, aunque es más o menos evidente que la conciencia y la militancia política de izquierda las favorece.

En todo caso en el presente la utilidad de estos grupos de consumo parece asociada a la economía del resuelve. ¿Cómo se organiza la gente para resolver el consumo cotidiano? Supuesto Negado te lo cuenta en 21 pasos.

Paso 1. Tener claro el objetivo: la organización servirá en la medida en que abarate los costos y no consuma demasiado tiempo.

Paso 2. Hay que saber por qué funcionan estas organizaciones:

2.1.- Juntar dinero entre varios es crear un poder de compra y además un poder de decisión sobre los costos de lo que se compra.

2.2.- Al proveedor dispuesto a vender le interesa deshacerse de toda la mercancía lo más rápido posible, le interesa vender al por mayor.

2.3.-  Uno de los principales costos de lo que consumimos está en el transporte, la idea es tratar de conseguir uno barato y confiable.

2.4.- Las organizaciones de consumo colectivo se basan en la confianza entre los miembros del grupo y aquella que generan en los proveedores y viceversa.

Paso 3. Plantear la idea a gente con la que se tenga afinidad y se pueda desarrollar confianza: vecinos, compañeros de trabajo o de estudios, familia amplia, amigos, todas o varias de las anteriores.

Paso 4. Aunque no es estrictamente necesario es conveniente formalizar y legalizar la organización.

Paso 5. Establecer una forma o manera transparente para tomar las decisiones y rendir cuentas. Elaborar un reglamento mínimo.

Paso 6.  Es mejor empezar con grupos pequeños. Si el grupo llegase a ser grande es mejor subdividirlo en grupos menores.

Paso 7. Es importante tomarse un tiempo para formarse y documentarse. Aquí y aquí te dejamos unos links que brindan más información.

Paso 8. Dividir el trabajo dentro del grupo, organizarse en comisiones preferiblemente rotativas. En general son necesarias:

8.1.- Administración: para juntar y reunir la plata.

8.2.- Comunicación: mantener a todo el mundo informado.

8.3.- Rubros: buscar proveedores, precios, ofertas, calidad, incluso transporte.

Paso 9. Aprovechar los saberes, habilidades y recursos de la gente que integra el grupo.  Hacer un censo sobre esto.

Paso 10. Buscar un medio de pago, es decir, una cuenta bancaria en la cual se junte la plata y sirva para realizar los desembolsos.

Paso 11. De ser posible apartar un poco el dinero para contingencias e imprevistos, crear un fondo.

Paso 12. Buscar un proveedor con el que se pueda desarrollar confianza. En principio no es necesario que sea un productor, aunque esto sería lo ideal. Pueden, por ejemplo, organizarse consumos en el Mercado de Coche o con proveedores por internet.

Paso 13. Determinar una fecha para la compra y un espacio para la distribución de la mercancía. Recuerda que comprarás al mayor y luego hay que repartir a lo interno.

Paso 14. Contactar con el proveedor o productor y fijar fechas, medios de pago y modo de entrega.

Paso 15. Estar atento a los permisos legales necesarios, en particular para el transporte, y en caso de ser necesario para el almacenamiento de la compra.

Paso 16. Previo a la fecha del consumo planificar qué tareas realizará cada quien o cada subgrupo al momento de recoger y distribuir la compra.

Paso 17. Al momento de la compra estar pendiente de que se cumplan los acuerdos con el proveedor. Revisar las cantidades y la calidad.

Paso 18. Al momento de la distribución actuar de acuerdo a lo planeado, pero estar abierto a lo que pueda pasar.

Paso 19. Después del consumo aclarar las cuentas a todos los miembros del grupo, hacer la contraloría necesaria: cuentas claras conservan la confianza.

Paso 20. En la medida de lo posible llevar un registro sistematizado de todo lo ocurrido antes, durante y luego del consumo.

Paso 21. Es importante aprender de la experiencia, corregir errores, optimizar procesos y lanzarse a un nuevo consumo.

_______________________

Por Julia Cardozo / Supuesto Negado