5 MIL MILLONES DE DÓLARES EN REMESAS ¿LO APROVECHARÁ EL GOBIERNO?

Las casas de cambio Insular, Italcambio y Zoom fueron autorizadas el pasado 8 de junio por el Gobierno nacional para recibir remesas desde el extranjero y realizar el cambio en bolívares. Las remesas desaparecieron del ámbito oficial luego de la desaparición de Cadivi y con el progresivo cierre al acceso de divisas, se convirtieron, como la mayoría de los negocios asociados al cambio de moneda extranjera, en un asunto “clandestino” o transado por los caminos verdes.

Este tipo de cambio para remesas, ofrecido por las casas de cambio, en cuestión de días aumentó en un 68%. Para este martes 19 de junio la tasa se ubicó en Bs. 2.200.000. Y aunque es una tasa atractiva en comparación al tipo de cambio oficial Dicom (Bs. 80 mil por dólar), sigue estando bastante por debajo del mercado paralelo.

¿Qué podría motivar al venezolano a acudir a las casas de cambio por una menor cantidad de dinero? Básicamente la seguridad y la comodidad en la transacción es el factor fundamental. Miles han sido los casos de estafas en el cambio de divisas por medio de páginas web o casas de cambio clandestinas, aunque esto no sea reflejado en los medios de comunicación. Otro factor es la estabilidad: aunque el mercado paralelo normalmente avanza hacia el alza, hay momentos en los que baja abruptamente. Al menos esta tasa ofrecida para remesas puede mantenerse estable en el tiempo, cuando no sube.

Hasta la fecha hay 124 agencias distribuidas a nivel nacional preparadas para realizar estas operaciones. Los analistas económicos y políticos, con el pesimismo que los caracteriza, afirman que estas agencias no van a darse abasto y que, además, la tasa de cambio aunque mejor que la del Dicom no iba a lograr competir con el mercado paralelo. Los analistas económicos de la izquierda y/o el chavismo son cautelosos al opinar, pero una crítica común suele ser la legalización bajo cuerda del mercado paralelo, a medida que las remesas se acercan a la tasa innombrable.

A Venezuela ha entrado plata pareja

Primero lo primero: no hay cifras oficiales de cuánto dinero ha entrado en Venezuela por concepto de remesas. Así que para empezar, nos tocará citar diversas fuentes y ver que las cifras son abismalmente dispares.

La firma Ecoanalítica publicó que en 2017 las remesas estuvieron entre 1.200 y 1.500 millones de dólares. Esto representaría cerca del 1% del PIB venezolano.

La Corporación Andina de Fomento (CAF), por su parte, indica que solo en 2017 ingresaron 2 mil millones de dólares en nuestro territorio.

Sin embargo, el Banco Mundial, asegura que solo se trataron de 289 millones de dólares en el año pasado.

“He tenido la oportunidad de entrevistar a trabajadores de la banca y de servicios de encomiendas, así como personas que se dedican a prestar servicios de envío de remesas, y me indican que los venezolanos suelen mandar entre 50 y 100 dólares mensuales a sus familiares en Venezuela”, indicó a Supuesto Negado el abogado Antonio Mejías, radicado en Miami, quien se encuentra escribiendo un libro que analiza el fenómeno migratorio en los Estados Unidos.

Si hiciéramos un cálculo a vuelo de pájaro, en Estados Unidos están registrados legalmente 321 mil venezolanos y se estima que vivan alrededor de 600 mil más en situación irregular. Si este total de venezolanos (921 mil personas) envían esa cantidad de remesas mensualmente a nuestro país, estamos hablando de más de 550 millones de dólares en remesas en lo que va de 2018. Si multiplicamos esa cifra (tomándolo como una cifra lineal, por supuesto), por la cantidad de países donde hay más venezolanos, podríamos estar hablando de más de 4 mil millones de dólares solamente en el primer semestre de este año.

La encuestadora Datos, en un estudio publicado recientemente, estimó que al menos 3 millones de personas están recibiendo remesas del exterior una vez al mes. Si habláramos de 100 dólares mensuales, son 300 millones de dólares mensuales, aunque está claro que no todo el mundo envía la misma cantidad.

La remesa material

Mejías nos indica que existe otro tipo de “remesas” de las que nadie habla y cuyo cálculo multiplicaría notoriamente la cantidad de dinero que entra en el país y se refiere a los envíos de otro tipo de artículos que son de difícil acceso en Venezuela. “Las personas que se dedican al servicio de encomienda de mercancías nos relatan que los envíos que hacen diariamente los venezolanos de cauchos, repuestos de vehículos, mercados de comida, incluso medicinas, son cifras que superan cualquier tipo de estimación”, agrega el abogado.

“Este tipo de envíos puede triplicar o cuadriplicar cualquier cálculo hasta la fecha y es una cifra que tal vez podría conocerse a través del Seniat, pero hasta la fecha no se tiene acceso a esa información”, relata Mejías.

En todo caso, la migración comienza a dar pasos hacia un comportamiento económico concreto y del cual, sin duda, el Gobierno podría tomar parte y aprovechar parte de esos ingresos. Otros países de América Latina han aprovechado lo que ha significado una verdadera diáspora y que se traduce en ingresos cuantiosos para esas naciones. Por ejemplo México tuvo ingresos por 24 mil millones dólares en remesas, solo desde Estados Unidos; le sigue Guatemala con 5,9 mil millones de dólares y El Salvador con 3,9 mil millones de dólares (en este último país, esto representa el 10% de su PIB).

Aún es temprano para pronosticar cómo se va a mover el mercado legal de las remesas en Venezuela, pero lo que sí es cierto es que el principal reto del Gobierno es hacer cada vez más atractivo este mecanismo para que la gente decida usarlo en vez de acudir al mercado paralelo. A grandes rasgos, lo que viene ocurriendo es que la gente cambia los dólares o cualquier divisa a bolívares, pero ese dinero extranjero jamás entra en territorio venezolano. El presidente de Guatemala declaró recientemente que las remesas han servido “para sostener la paz social en su país”, ¿caminará el Gobierno venezolano en esa dirección?

______________________

Por Simón Herrera / Supuesto Negado