A 20 años de su aprobación la Constitución Bolivariana sigue sorprendiendo

constitución bolivariana de venezuela

Habiendo cumplido 20 años y en medio de la profunda revisión de un nuevo proceso constituyente, la Carta Magna de 1999 sigue siendo un hito en muchos aspectos, tanto para el ámbito interno como para el escenario internacional.

Los avances alcanzados por la Constitución Bolivariana, la número veintiséis de la historia nacional, son significativos, aunque es necesario reconocer que algunos de esos aspectos siguen estando solo en la letra del texto fundamental.

El nombre

El punto más notorio en el plano simbólico es la adopción de la denominación República Bolivariana de Venezuela. Con el tiempo se ha convertido en un auténtico cambio ontológico que ha ayudado a darle al Libertador Simón Bolívar una mayor dimensión y un acendrado arraigo.

El comandante Hugo Chávez fue el más entusiasta defensor de este rebautizo nacional. Los adversarios intentaron descalificarlo desde un principio, pues sabían del efecto que podría tener. La mejor prueba del temor que siempre le tuvieron fue su súbita eliminación (la del nombre, la de Bolívar y la de la Constitución toda) el día 12 de abril de 2002, en el acto de autojuramentación de Pedro Carmona Estanga.

Aparte de la denominación del país, Bolívar está muy presente en el preámbulo, en el artículo 1 y en varias otras normas del texto constitucional.

Principios

La Constitución de 1999 fue más allá de lo que había sido tradición en la doctrina constitucional venezolana, que era enumerar los grandes principios de la democracia liberal, con raíces en la Revolución francesa, como la libertad, la igualdad, la fraternidad, la independencia y la soberanía. Adicionalmente se incorporaron valores fundamentales de una nueva visión política, como la participación ciudadana, el protagonismo, la corresponsabilidad y la solidaridad.

En este sentido, el avance medular es la instauración del concepto de estado social de derecho y de justicia, cuya importancia solo podrá verse a mediano plazo, cuando se le estudie en la perspectiva del derecho constitucional mundial.

Al respecto, el jurista Ricardo Combellas (quien está lejos de ser partidario de la Revolución bolivariana) destaca que con esa denominación “el Estado no se desatiende, no es indiferente a la cuestión social, sino muy por el contrario, tiene una responsabilidad social, debe procurar la satisfacción de las necesidades vitales mínimas de los seres humanos. Dicho en el lenguaje técnico-jurídico de los cometidos, así como el Estado tiene un cometido de seguridad o un cometido de fomento económico, tiene un cometido social; y por último, lo enaltece por encima de los otros valores del Derecho”.

Otro principio innovador es el de la democracia participativa y protagónica, entendida como un paso adelante respecto a la modalidad representativa. En este modelo político, el pueblo o bien toma sus propias decisiones de manera directa (entre otras formas, a través del referendo) o lo hace a través de representantes que tienen la obligación de rendir cuentas de sus acciones. En ese caso, el colectivo incluso la faculta de revocar el mandato del funcionario electo.

Derechos humanos


Es el aspecto más vanguardista de todo el texto constitucional. No se trata solo de los capítulos referidos a los derechos en sí mismos, sino al espíritu que anima a toda la Carta Magna como uno de sus ejes transversales.

El actual fiscal general, Tarek William Saab, quien tuvo destacada figuración en la arquitectura de este aspecto de la Constitución, siempre insiste en que con ella Venezuela se colocó en la delantera a escala planetaria.

La concepción de derechos humanos de la CNB bien podría ser el ejemplo para el resto de los países, pues estos se ubican por encima del Estado y de los límites nacionales. Adicionalmente, asume el concepto de progresividad, es decir, que acepta que los derechos humanos  deben ir siempre avanzando.

Cinco poderes

La Constitución de 1999 se atrevió a modificar sustancialmente uno de los dogmas de la democracia derivada de la Ilustración, al ampliar a cinco los tres poderes tradicionales. Así, además de Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se establecieron, en pie de igualdad con estos, el Poder Ciudadano y el Poder Electoral.

El Poder Ciudadano es, por lo demás, una de las expresiones de la doctrina bolivariana presentes en el texto jurídico, pues deriva del Poder Moral que impulsó el Libertador en su momento. Para remarcar esa impronta bolivariana, se creó el Consejo Moral Republicano, integrado por los tres altos jerarcas del Poder Ciudadano (fiscal general, contralor general y defensor del Pueblo) para pronunciarse sobre asuntos relacionados con la ética de los funcionarios de todos los poderes.

Mientras tanto, al darle jerarquía de poder público al Consejo Nacional Electoral y sus organismos subalternos, se implantó una genuina innovación a escala internacional.

Visión ecológica


La Carta Magna del 99 también es vanguardia en derechos ambientales, con un capítulo dedicado al tema en el que se establece que cada generación está obligada a proteger el ambiente no solo en su propio beneficio, sino también en el de las generaciones futuras.

Pueblos originarios


Igualmente se innovó al dedicar un capítulo a los derechos de los pueblos indígenas, en el que se les reconoce expresamente su organización en materia política, social, económica, cultural, usos, costumbres, idiomas y religiones.

Seguridad alimentaria


La CNB le otorga rango estratégico a la seguridad alimentaria y, por tanto, al sector agropecuario.

Integración con visión liberadora

Un aspecto sobre el que no se ha hablado tanto, pero que fue disruptivo y, al contrario de otros, se cumplió en la práctica, es el consagrado en el artículo 153, relacionado con la promoción de la integración latinoamericana y caribeña, en aras de la creación de una comunidad de naciones.

Tercera edad


Digno de tener en cuenta por otros países que realicen revisiones de sus fundamentos constitucionales es el artículo 80, mediante el cual el Estado se compromete a asegurar a las personas de la tercera edad el disfrute de sus derechos y garantías, incluyendo pensiones y jubilaciones no inferiores al salario mínimo.

Lenguaje inclusivo

Más allá de su contenido, la Constitución generada por la ANC de 1999 evolucionó notablemente en un campo trascendental de los nuevos derechos humanos: el uso del lenguaje inclusivo no sexista. A pesar de la molestia de los defensores de las normas de la Real Academia Española y de organizaciones de raigambre patriarcal, la Carta Magna habla de ciudadanos y ciudadanas, venezolanos y venezolanas, niño y niñas… Una conquista que se pierde de vista en el plano internacional y que ha funcionado como paradigma para todo el cuerpo legal del país y ha impregnado el decir de buena parte de sus instituciones y funcionarios.

Preámbulo poético

El texto constitucional del 99 se da el lujo de tener un preámbulo escrito por el destacado poeta Gustavo Pereira, quien a la sazón formaba parte de la ANC.

Aprobada en referendo

Procedimiento único en la historia nacional y también muy revolucionario a escala mundial, es la fórmula de aprobación del mismo texto constitucional por parte de la mayoría nacional. El primer referendo se realizó en diciembre de 1999 y le dio vida legal a la CNB. Luego, en 2007, se probaría que también el pueblo podía rechazar un cambio (en ese caso, una reforma). En 2009 se puso en funcionamiento el mecanismo de enmienda, también con un referendo aprobatorio. Y en 2017 se llamó a una nueva ANC, cuyo trabajo debe ser ratificado también por el pueblo.

_________________

Por Clodovaldo Hernández /  Supuesto Negado