ADRIÁN SOLANO: 10 RESPUESTAS QUE LE DAN SENTIDO A SU HISTORIA

El aparatoso desempeño de Adrián Solano en el Campeonato Mundial de Esquí, Lathi 2017, mantuvo el tema como tendencia en las redes sociales.

Los ojos del mundo no se posaron sobre el ganador, como es costumbre, sino que buscaron y rebuscaron todo lo que pudieron sobre el muchacho que llegó de último.

Aún, y cuando han pasado los días, mucha gente sigue haciéndose preguntas en torno al suceso y su protagonista. Supuesto Negado viene a responder las 10 más polémicas.

1 ¿Cómo nació el sueño?

Quien despertó en Adrián la singular pasión por este deporte fue César Baena, venezolano, esquiador profesional y merecedor de un Récord Guinness por recorrer 2.852 km en esquí sobre asfalto.

Se conocieron hace poco más de un año. Baena invitó a Solano a practicar, y este se interesó principalmente por tratarse de un deporte extremo, según ha contado Adrián.

Practicó rollerski (esquí sobre ruedas) durante un año, todos los domingos en el Parque del Ejército, conocido como Las Ballenas, en Maracay. Antes de eso nunca lo había hecho.

2 ¿Por qué la Federación Internacional de Esquí aceptó la participación del venezolano?

Las circunstancias se prestaron para que Adrián enrumbara sus planes hacia Lahti 2017: en este capítulo del evento deportivo el presidente de la FIS tuvo la iniciativa de integrar países sin tradición en deportes de invierno.

César Baena inscribió el equipo de Venezuela, le comentó que él (César) participaría haciendo equipo con tres esquiadores más.

3 ¿Solicitó apoyo del Estado venezolano?

Según declaraciones del propio Solano él nunca formalizó ninguna gestión para demandar apoyo económico ni de ningún tipo por parte del Gobierno y sus entes competentes en materia deportiva. César Baena, al parecer, sí lo intentó. Pero, no recibió respuesta alguna.

4 ¿Cómo se costeó el primer viaje con destino a Suecia?

Con mucho trabajo y solidaridad. Solano ha referido en distintas entrevistas que tuvo que dedicarse a varios empleos al mismo tiempo. Su intención era ir a entrenar para el Mundial, entrar en contacto con la nieve, porque sabía que era muy diferente al asfalto.

El apoyo de amigos y familiares también fue determinante. Sin embargo, no fue suficiente y se vio obligado a pedir dinero prestado. De esta manera pudo reunir para comprar el boleto de ida y vuelta, más 28 euros que su abuela había guardado durante años.

En Suecia lo esperaba Baena, quien correría con los demás gastos.

5 ¿Fue realmente deportado?

El avión de Adrián hacía escala en París. Allí lo detuvieron funcionarios de inmigración. No le creyeron que un venezolano fuese a practicar esquí, tampoco que se propusiera ir al campeonato mundial y lo retuvieron durante cinco días.

El chamo sostuvo con mucha insistencia su versión, y se negó a abordar un avión de regreso a Venezuela en calidad de deportado. Esto devino en un juicio que Adrián ganó, la sentencia signaba que podía continuar su viaje.

Pero no tenía cómo continuarlo, obviamente había perdido el vuelo. La cónsul de Venezuela en Francia lo ayudó para que regresara a su país.

6 ¿De vuelta a Venezuela qué hizo?

César Baena lo llamó por teléfono y lo animó a continuar en su afán por convertirse en un atleta profesional, después de todo veía en él lo más importante: perseverancia.

Fue en este punto donde Baena le ofrece incorporarse al equipo que representaría a Venezuela en el campeonato mundial de esquí, pues faltaba un integrante. El mundo entero ya sabe que Adrián Solano aceptó.

7 ¿Cómo se costeó el segundo viaje?

Gracias a un finlandés llamado Aleksi Valavuori que se enteró por periódico del caso de Adrián detenido en Francia y lo contactó.

La idea en principio era que Solano buscara la manera de comprar el pasaje a Finlandia y Baena se encargaba de lo demás. Pero aparece Aleksi, quien conmovido por la historia de Adrián, creó una cuenta en un portal web (GoFundMe) para recaudar fondos.

En menos de tres horas reunió 4.365 euros. El mismo lunes que viajó Adrián, ya cuando este estaba resignado a no viajar, Valavuori lo llama por teléfono y a través de un traductor le informa que tenía listo el pasaje, que ese día volaba para Finlandia. Además le consiguió patrocinio con una empresa y le dieron ropa de invierno e implementos para esquiar.

Después de invertir lo necesario para su participación, sobraron 2000 euros que Adrián, al final de la competencia, donó a los dos mejores representantes (femenina y masculino) de Finlandia.

8 ¿Cuánto tiempo hubo entre su llegada a Finlandia y la competencia?

La participación de Adrián Solano fue el mismo día de su llegada a Finlandia. Apenas llegó al aeropuerto lo trasladaron al lugar donde se desarrollaba el evento deportivo.

Al llegar a Lathi ya lo estaban anunciando. Era el primero. Se cambió la ropa que vistió durante el viaje, frente a las cámaras, y ante la presión de los altavoces que lo llamaban salió a la pista.

9 ¿Cómo fue la reacción de los presentes durante y después de terminar la carrera?

Cuando terminó su actuación la gente lo vitoreaba, le gritaban “¡congratulations!”.

El presidente de la FIS se acercó a felicitarlo y le dijo a través de una persona que servía de intérprete que estaba orgulloso de él.

Incluso algunos equipos profesionales de esquí, como por ejemplo el ruso, el estadounidense y el argentino, le ofrecieron pagar los gastos de entrenamiento en sus países.

10 ¿Seguirá “esquiando” Adrián Solano?

Para este venezolano el cuento no ha terminado, de hecho ahora es que está empezando.

Asegura que tomará la palabra de los equipos que le ofrecieron facilidades para entrenar y se preparará con todo para volver a representar a Venezuela en una mejor presentación.

Le interesa dejar el nombre de su país en alto, y que se le reconozca por sus méritos de esquiador profesional y no por sus estrepitosas caídas.

_____________________

Por Julia Cardozo / Supuesto Negado