Agencia francesa AFP desmiente noticias sobre hospitales en Venezuela

La agencia de noticias Agence France Press (AFP), una de las más prestigiosas del mundo y para nada un medio chavista, desmintió una publicación viralizada en redes sociales en la cual, con diez fotografías de hospitales, se ha intentado desinformar sobre el ya crítico sistema de salud pública de Venezuela.

Todas las imágenes tienen al menos tres años de antigüedad, algunas hasta nueve años, y dos ni siquiera corresponden a centros de salud venezolanos, sino de Honduras y Brasil. Eso fue lo que constató la agencia después de verificar la procedencia de cada foto.

Si bien la nota reconoce que los hospitales del país atraviesan actualmente por una situación de crisis y precariedad, “podemos establecer que no todas las imágenes que integran la publicación fueron tomadas en Venezuela, y ciertamente no muestran hechos posteriores a 2016 en el país”, destaca la publicación, difundida el martes 26 de marzo.

Una a una

La noticia se titula “No, estas fotos no muestran hechos recientes en hospitales venezolanos” y está fechada en la oficina de AFP situada en España. Puede leerse libremente en la página web de la agencia.

Allí se cita a una publicación de Facebook que ha sido compartida casi 400 mil veces en la red social desde febrero de este año y cuyo autor supuestamente entró a varios hospitales con un teléfono celular escondido y logró captar las diez imágenes.

Una a una la nota va explicando la fecha y procedencia de las fotos. La primera corresponde a la sala de emergencia del Hospital Miguel Pérez Carreño, en Caracas, tomada en 2014; la segunda fue publicada por primera vez en 2013, y aunque AFP no logró ubicar al autor de la foto para verificar su autenticidad y que fue tomada el país, infiere que efectivamente así fue dado que en la imagen se puede apreciar un logo del IVSS en una hoja de papel.

La tercera gráfica data del año 2012 y al parecer muestra a un hospital de Maturín. La primera vez que circuló fue en ese año, en la cuenta en Twitter de Carlos Vecchio. La cuarta fue publicada por el New York Times en 2016 y muestra a un centro de salud de Puerto La Cruz.

La quinta imagen, que muestra a bebés recién nacidos metidos en cajas de cartón y cestas plásticas colocadas en el piso, data de 2012 y corresponde al hospital Santa Rosa de Copán, en Honduras. La sexta también es del New York Times y fue captada en 2016. La séptima, que muestra a pacientes hospitalizados durmiendo en camillas en un pasillo, fue tomada en 2010 en el hospital Walfredo Gurgel en Natal, Brasil.

La octava foto circula desde 2014, al igual que la novena, que se ubica en un hospital en Barinas. La décima es de 2016, tal como la misma foto lo muestra por la fecha que puede apreciarse en la propia imagen.

Grandes medios contra grandes fakes news

El diario The New York Times, que tampoco es chavista ni de cerca, es otro medio internacional que recientemente ha estado mostrando realidades sobre fakes news difundidos sobre Venezuela.

La primera fue sobre el camión con ayuda humanitaria supuestamente quemado en la frontera por efectivos militares venezolanos. El diario estadounidense develó que se trató de una acción de militantes de la oposición.

En otra nota (nada complaciente con Maduro) el diario reconoció que mientras se mantenga el bloqueo económico que EEUU ejerce sobre el país será imposible resolver la crisis del sistema eléctrico, y que, de hecho, en gran parte los apagones suceden por la dificultad para adquirir repuestos e insumos debido a estas restricciones.

Y lo que impensable, también lo hizo el propio CNN, difundiendo un video exclusivo que da detalles sobre el atentado con drones que buscaba asesinar al presidente Nicolás Maduro, confirmando las intenciones magnicidas del acto y que quienes lo orquestaron sostuvieron reuniones posteriores con funcionarios del gobierno de Donald Trump.

Por Rosa Raydán/ Supuesto Negado