¿Es Bolívar un estado sin ley? Conozca algunos de sus tormentos

Varias denuncias han llegado a los medios de comunicación venezolanos sobre el estado Bolívar. Se trata de un punto del país donde se encuentran las grandes reservas de oro y otros recursos naturales de gran valor, como el diamante, por ejemplo.

También es la entidad donde se encuentran las empresas básicas del Estado, es frontera con Brasil y es la tierra que aun habitan pueblos indígenas.

Esta semana el mismo gobernador de Bolívar, Justo Noguera Pietri, denunció la existencia de un presunto “triángulo” de la impunidad en la entidad: tráfico de alimentos, especulación y extracción de material estratégico. Dijo que se hace imposible castigar estos delitos y le pidió ayuda primer vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello.

Violencia

Al parecer, no solo son esos tres delitos los que se denuncian en el estado. De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), ONG cercana a la oposición, Bolívar es uno de los cinco estados más violentos del país. Solamente en 2018 este organismo registró la muerte de más de 100 ciudadanos.

Esto publicó el OVV en su portal web: “En 2016, según cifras manejadas por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), el estado Bolívar ocupaba el sexto lugar entre los más violentos del país; en 2017 pasó a ocupar el cuarto con una una tasa de 113 muertes violentas por cada 100 mil habitantes (100m/h), superando al Distrito Capital, cuya tasa era de 109”.

“Mientras que para 2018, la situación de violencia no ha variado significativamente, ocupando el tercer lugar a nivel nacional con una tasa de muertes violentas de 107 por cada 100 mil habitantes (100m/h), superando al Distrito Capital y Sucre”, agregó la ONG en su informe. El Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz no ha confirmado que esta información sea cierta. Además, se desconocen cifras de este año en relación con seguridad y casos de violencia.

Pasan cosas muy raras en este estado. Habitantes de El Callao denunciaron que hallaron la cabeza de un sujeto dentro de un saco en la plaza Bolívar del pueblo minero del sur del estado Bolívar. Esto sucedió el 23 de mayo de este año. En 2016 ocurrió algo similar. Comisiones de la Policía Nacional Bolivariana se encontraban en el lugar, donde aún no han identificado a la víctima.

“Se habla de una guerra entre unos colectivos del alcalde Alberto Hurtado y los malandros de la mina El Perú, quienes dijeron que no se iban a subordinar a colectivos y que si no rectificaban iban a matar gente todos los días y dejarlos en la plaza Bolívar”, comentó un vecino de El Callao en Twitter.

Tráfico de alimentos

El 10 de mayo, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) retuvo 1.576 kilogramos de alimentos que eran transportados sin documentación legal que amparara su origen y destino. El comandante de la Zona N° 62, G/B Alirio Cruz Ortega, informó que fueron retenidos 42 bultos de harina de maíz precocida.
El gobernador afirmó esta semana que el tráfico de alimentos es otra plaga que azota a esta entidad fronteriza. Y aunque las autoridades y el Gobierno Nacional luchan contra este flagelo, los delincuentes se las ingenian para sacar la comida de los venezolanos y contrabandearla.

En esa oportunidad, fueron retenidos 42 bultos de harina de maíz precocida, marca Kaly: 14 bultos de café marca Madrid; 28 bultos de harina de trigo todo uso, marca Dulcemar; 12 bultos de arroz marca Miyanni; y 8 cajas de aceite de soya, los cuales iban a ser contrabandeados a través de la frontera con la República Federativa de Brasil.

Por otra parte, diariamente son desmanteladas bandas de tráfico de alimentos, informó la policía de Bolívar a través de la red social Twitter. Sin embargo, Noguera Pietri afirma que la lucha debe ser fortalecida.

Guri y terrorismo

La Hidroeléctrica Guri también está en el estado Bolívar; y según el Gobierno venezolano, la misma fue atacada en marzo mediante un ciberataque, promovido y dirigido desde Estados Unidos. Así lo anunció en su momento el vicepresidente de Comunicación, Jorge Rodríguez.

Lo que sucedió en Guri, la destrucción de varios generadores de energía eléctrica, dejó sin luz a todo el país; incluso todavía los venezolanos padecen por este suceso.

Tras los acontecimientos, el fiscal general, Tarek William Saab, designó un fiscal con competencia nacional y dos del estado Bolívar para investigar el apagón nacional.

Al parecer, el terrorismo es otro mal que afecta la entidad. Sujetos desconocidos lanzaron una granada contra el Palacio Municipal de El Callao, pasadas las 9:00 pm del 19 de mayo. Esta situación fue denunciada por habitantes y por el alcalde del municipio, Alberto Hurtado.

“Fuimos víctima de la intolerancia política y el terrorismo (…) Rechazamos estas acciones viles y cobardes por parte de estos terroristas vinculados a los golpistas que el pasado 30 de abril le dieron una patada al hilo constitucional en la Ciudad de Caracas y que hoy más que nunca están quedando solos y desesperadamente ejerciendo la violencia como forma de hacer política”, manifestó Hurtado a través de un comunicado que emitió a través de las redes sociales.

Gasolina

Los habitantes de Bolívar han denunciado en Twitter la falta de gasolina en la entidad.

Ante esto, el gobernador señaló en la red social: “Por instrucciones del presidente Nicolás Maduro seguimos dando soluciones a nuestro pueblo; estamos suministrando combustible a las bombas en las empresas de la Corporación Venezolana de Guayana para garantizar sus operaciones continúas y atiendan las necesidades de su personal”.

En un tuiter publicado el 20 de mayo, el gobernador destacó: “Estamos reunidos con los encargados de cada una de las Estaciones de Servicio del Municipio Caroní para ajustar y definir (rápidamente) estrategias que sigan atendiendo y abasteciendo al pueblo en materia de combustible”.

Ahora bien, en medios privados publican que en el estado Bolívar las estaciones de servicio se encuentran con unidades de transportes a la espera de abastecer combustible.
Transportistas denunciaron que deben hacer largas colas para llenar sus vehículos; y que si quieren hacerlo rápido tienen que pagar, supuestamente, hasta en monedas extranjeras.

Situación indígena

Grupos originarios hacen vida en Bolívar, mayormente Pemones. Ellos son los principales afectados con el tema del contrabando de alimentos.

El gobernador Noguera Pietra activó un plan de abastecimiento para ayudar a estas poblaciones indígenas.

El pasado 20 de mayo enviaron a Canaima más de 9 toneladas de alimentos para los pemones, ubicados en el municipio Gran Sabana.

Ahora bien, se conoció también por redes sociales que pemones perdieron la vida al “defender” la presunta “ayuda humanitaria” que intentaba ingresar al país el diputado Juan Guaidó, proclamado por él mismo como presidente de la República. De esto tampoco hablan las fuentes del Gobierno ni las de oposición.

Arco minero

Dos voces se juntan en torno a la activación del Arco Minero del Orinoco. El presidente Nicolás Maduro ha dicho en varias oportunidades que esta zona servirá para fortalecer la economía de la nación y para que el país deje de depender del petróleo para mantenerse.

Pero grupos ambientalistas piensan lo contrario. La Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional, con mayoría opositora, ha recibido denuncias de la presunta “destrucción de parques nacionales a cuenta del Arco Minero”.

Por su parte, ONU Venezuela publicó en su cuenta en Twitter que existen denuncias de desplazamientos forzosos de indígenas por la destrucción de sus tierras.

Por otra parte, Maduro informó que 16 de mayo sobre la creación de un “para financiar la producción minera en el Arco del Orinoco.

“Este fondo permitirá apoyar la instalación de plantas de transformación de minerales, con €16 millones en el arranque”, resaltó.

Maduro reiteró que los trabajos que se realizan en la zona respetan el medio ambiente y son debidamente custodiados por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

 

Por Nancy Mastronardi / Supuesto Negado