Es sábado de quincena y el boulevard de Catia y sus alrededores están en plena ebullición. La calle Argentina colmada de tarantines y vendedores –que son su propio tarantín– que hasta se dan el lujo de apartarte por tanta gente circulando.
Uno de los detalles más llamativos es el movimiento de cajas y cartones de las populares posturas de gallina.
Un desprevenido podría creer que están al precio regulado o más baratos, pero no.
Los huevos eran el principal producto de canje para aquellos que negociaban con el efectivo. Hasta hace muy pocos días, el cartón de huevos en efectivo podía valer en los alrededores de la calle Argentina, hasta un 50% menos que en los abastos y supermercados.
Por eso allí nos llevamos nuestra mayor sorpresa. El anuncio de los vendedores era el medio cartón de 95 a 100 soberanos. Mientras tanto en nuestra memoria circulaba la Gaceta Oficial de hace casi un mes, en la que se estableció que el cartón del producto valía 180 bs… ¡En Catia vale ya hasta 200 soberanos! y no se distingue si pagas en efectivo, débito o transferencia.
Los productos Clap se encuentran en menos proporción que antes, pero pudimos ver el combo de tres latas de atún (de las marcas que se distribuyen con el programa de abastecimiento del gobierno) en 75 soberanos. También arroz en 60. La sal –que antes era un producto que no se veía frecuentemente en manos del bachaqueo–, se asomaba en los alrededores del boulevard a 60 BsS, es decir, prácticamente el doble del precio regulado en Gaceta.
El azúcar marca Konfit o Montalbán, de elaboración nacional también saltaba de acera en acera a 80 soberanos, el doble del precio regulado. En tanto que en los negocios establecidos brillaba por su ausencia. La harina de maíz marca Juana también circulaba a 40 soberanos, allí les dejamos la tarea de averiguar cuál es su precio real.
La leyenda urbana contaba por estos días que los cigarrillos eran otro producto que se encontraba a precios de remate si pagabas con efectivo, pero ya eso no existe. El nefasto vicio corre a los precios que marca hasta hace poco la caja: 150 bs. Sin embargo, los vendedores ambulantes te mencionaban que ya el cambio de precio era inminente y que en algunos kioscos ya valía 300.
La cojinúa, una de las especies más populares de pescado, también saltó a la gloria, 120 soberanos era su precio, a pesar que los vendedores apenas contaban con un tobo y poquito de hielo para su distribución.
De la calle Argentina al boulevard
En el boulevard algunas tiendas de ropa mostraban ofertas “precios de liquidación”, en algunas había pequeñas colas para entrar, los precios ya eran ciertamente un poco más accesibles que antes de las medidas económicas del pasado 17 de agosto.
A un lado del mercado municipal se conseguían algunos de los productos que sólo vemos en fotos del comercio ambulante en Cúcuta. Las marcas de champú que antes eran tradicionales en 160 soberanos y la pasta dental Colgate en 60 bs S. El detergente importado era más barato que el regulado en Gaceta, 120 bs S el medio kilo, una ganga dirían algunos, sin embargo, la marca podría resultar un desafío desconocido.
Lo cierto es que ya la bicicleta de los precios más bajos del pago con efectivo quedó por allí accidentada. Es extraño creer que fue por obra de la labor de los cuerpos de seguridad locales, porque por allí vimos a varios PNB de patrulla y muy cerca los productos Claps vendiéndose en las calles. Eso sí, negociantes del efectivo sólo pudimos detectar uno.
Ya llevamos un mes de la aplicación del Programa de Recuperación Económica y en Catia, por ejemplo, los ajustes son dispares. Sin embargo, era notorio algún aumento del poder adquisitivo. La gente marchaba por montones con sus cartones de huevos aunque no estuvieran ni cerca del precio regulado.
_________________________________
Por Chevige González Marcó / Supuesto Negado