CINCO MUJERES EXITOSAS PARA DESGRACIA DE LAS MUJERES DEL MUNDO Y SUS LUCHAS

feminismo

Así como no todo lo que brilla es oro, no toda mujer es por su sola “naturaleza” ejemplo de lucha o símbolo de emancipación contra la opresión, esto quiere decir: algunas mujeres, por su posición de poder y condición de clase, terminan siendo más machos que muchos machos.

Supuesto Negado le muestra 5 estampas que representan bastante bien todo lo obsceno del sistema patriarcal.


Hillary Clinton

Hillary Clinton

Para algunos es el arquetipo de la self-made woman de la política, es decir, una mujer que se ha hecho a sí misma un lugar dentro del buró de Estados Unidos.

Esta señora de sonrisa espléndida fue primera dama de 1993 a 2001, senadora por Nueva York de 2001 a 2009, y secretaria de Estado de 2009 a 2013.

Como secretaria de Estado del primer mandato de Obama apoyó la intervención armada en Libia. En aquel momento, ante la noticia del asesinato del líder Muhammad Gaddafi, comentó públicamente, parafraseando al romano Julio César: “Fuimos, vimos y él murió”. No se puede negar que fue todo un guiño.

Hace pocos meses asumió la candidatura a la Presidencia de su país por el Partido Demócrata, y por cosas de la realpolitik terminó representando cierta corriente “feminista” contra el patriarca Donald Trump. Pero, ya se sabe, este la derrotó.

La periodista Kelley Vlahos, de American Conservative, frente a la posibilidad de que Clinton alcanzara la Presidencia de la nación norteamericana, había opinado: “Hillary (…) podría representar un halcón de guerra formidable, nunca visto durante la última generación”. Lo cual es mucho decir.

Christine Lagarde

Lagarde

Toda una tiburona en el picado mar de la economía mundial, fue la primera mujer ministra de Asuntos Económicos del G8 y la primera mujer en dirigir el Fondo Monetario Internacional.

En 2009, Forbes, revista especializada en negocios y finanzas, calificó a esta francesa como la decimoséptima mujer más poderosa del mundo. Vaya “dignidad”.

Es de notar el carácter que proyecta su imagen, da cuenta, sin duda, de la firmeza con que comanda la entidad responsable de esquilmar y desequilibrar la economía de los países más vulnerables del planeta. No debe temblarle el pulso a esta “dama”.

Desde 2008 se vio implicada en un caso de corrupción, en el cual se le acusó de autorizar un pago de 403 millones de euros al empresario Bernard Tapie; este dinero, claro, de fondos del Estado francés. El hecho ocurrió cuando era ministra de Finanzas del gobierno de Nicolás Sarkozy.

Recientemente fue declarada culpable de tal acusación. Sin embargo, no será encarcelada ni multada. Incluso, el FMI ha reafirmado “su confianza plena en la capacidad de la directora gerente”, según señaló en comunicado público.

De manera que Lagarde continuará su “brillante” carrera, como si nada.

Yulia Timoshenko

(FILES) -- A file photo taken on February 2, 2011 shows Ukraine's former Prime Minister and leader of the opposition Yulia Tymoshenko posing in her residence in Kiev during an interview with AFP. Ukraine's parliament on February 21, 2014 overwhelmingly backed a law that could pave the way for the quick release of jailed opposition leader and former premier Yulia Tymosehnko. A total of 310 deputies in the 450-seat Verkhovna Rada voted to decriminalise the "abuse of power" statute under which Tymoshenko was jailed for seven years in 2010. The measure must still be signed by Ukraine's president to enter into force. AFP PHOTO / SERGEI SUPINSKY

Hay quienes la consideran la dama de hierro de Ucrania. Así como se ve, bajo el rubio platino de una cabellera que otrora fue morena, y coronada por una gruesa crineja, podría dar la impresión de ser una mujer dulce y cálida. Pero no nos dejemos engañar.

Yulia representa al sector más rancio de la ultraderecha y la oligarquía ucraniana. Fue primera ministra de su país dos veces: de enero a septiembre de 2005, y desde diciembre de 2007 hasta marzo de 2010.

“La princesa del gas”, como también se le conoce, fue una de las líderes más importantes de la Revolución Naranja: una cadena de huelgas y violentas protestas que tuvieron lugar durante 2004-2005, y que servirían de inspiración para las guarimbas venezolanas.

Antes de dedicarse a la política era ya una acaudalada y “exitosa” mujer de negocios, ligada a la industria del gas. Sin embargo, nunca ha abandonado esos intereses, así lo demuestra la condena a 7 años de prisión que le imputó un tribunal de Kiev en 2011.

Se le acusó de abuso de poder por firmar en 2009, sin haber estado facultada, un contrato de suministro de gas con Rusia, en perjuicio de Ucrania. Solo pagó dos años de cárcel.

La reina Isabel II

Isabel II

Por muy enrevesado que parezca, su título oficial reza: Isabel II, por la Gracia de Dios, del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Reina de sus otros Reinos y Territorios, Jefa de la Mancomunidad de Naciones y Defensora de la Fe.

Ya con esto basta para hacernos una idea de lo lejos que está la viejecita de las luchas de mujeres obreras y campesinas, por ejemplo. De seguro puede asociarse el concepto de opresión con la dama inglesa, pero nunca porque sea ella la oprimida.

Aún y cuando ostenta una fortuna monumental, fue apenas en 1990 cuando empezó a pagar el impuesto sobre la renta, y esto porque se vio presionada por la opinión pública.

Lo más cerca que ha estado la reina de los principios feministas fue en 1998, al apoyar un plan para abolir la discriminación de género en la línea de sucesión al trono. ¡Noble causa!

En 2015, el periódico The Sun, publicó una imagen de la reina cuando era aún niña, en 1933, con la manita derecha levantada, saludando al estilo nazi. Desde temprano la nena lució su sangre.

María Corina Machado

Maria Corina Machado

Aunque comparado con los cuatro retratos anteriores el de esta venezolana carezca de profundidad y color en el tablero geopolítico actual, fue preciso incluirlo en la selección por su actividad en hechos de trascendencia en nuestro país.

Descendiente de una familia económicamente acomodada, la ingeniera Machado emprendió su actuación política en 2002, al manifestar su apoyo al golpe de Estado perpetrado contra el presidente Chávez: sonrisas, vítores y rúbrica de por medio.

No empezó con buen pie, si se piensa que el mandato del dictador Pedro Carmona Estanga duró poco más de un día.

En marzo de 2014 perdió su condición de diputada al aceptar el cargo de representante alterno del gobierno de Panamá ante la Organización de Estados Americanos, lo cual viola los artículos 149 y 191 de la Constitución venezolana.

Siempre será recordada por instigar, junto a Leopoldo López, a “La Salida”, denominada así la serie de eventos violentos que en 2014 culminaron con un lamentable saldo de 40 muertos, gran cantidad de heridos y significativas pérdidas materiales.

______________________

Por Julia Cardozo / Supuesto Negado