El qué, el cómo y el porqué del Golpe de timón

Lee a continuación el quinto trabajo de la serie de reportajes especiales que Supuesto Negado preparó sobre chavismo. En esta entrega analizamos uno de los discursos más famosos y controversiales de Hugo Chávez, el Golpe de Timón. ¿Sigue teniendo vigencia esta arenga del líder del chavismo a quienes fueron sus últimos ministros?

En uno de sus mejores momentos políticos, cuando acababa de arrasar electoralmente, Chávez anunció un cambio drástico. Veamos.


El 7 de octubre de 2012 Hugo Chávez Frías se reeligió con 56% de los votos. Ese mismo día anunció desde el Balcón del Pueblo un nuevo ciclo en la construcción del socialismo. Pocos días después, el 20 de octubre, se llevó a cabo el primer Consejo de Ministros bajo esa premisa. Allí, a las 3:00 pm de ese día, inició el discurso que sería luego llamado “Golpe de Timón”.

¿Qué dijo?

  • Al inicio habló de la transformación productiva asociada a: 1. La democratización del poder económico, 2. Cambio en el rol del Estado, 3. Auto-gestión, 4. Planificación democrática y 3. Autonomía nacional.
  • Criticó duramente el abandono en que los demás ministerios y entes del Estado tenían a las comunas. Se preguntó si tendría que eliminar el Ministerio de las Comunas para que los otros ministerios se ocuparan de lo comunal.
  • Aseguró que la Unión Soviética no fue democrática ni socialista, pero que también cayó por presiones exteriores.
  • Dijo que lo que distinguía al Socialismo del siglo XXI era su carácter democrático y la nueva hegemonía democrática que había traído.
  • Criticó la ineficiencia del mismo Gobierno.
  • Cuestionó el uso excesivo del término socialismo, es decir, que se hablara de avenidas y semáforos socialistas.
  • Pidió cambios en el sistema de medios públicos.

¿Cómo quería efectuar los cambios?

  • Haciendo que todas las dependencias del Estado se sumaran a la creación de comunas. Por ejemplo, PDVSA en la Faja del Orinoco.
  • No solo introduciendo elementos nuevos en la economía como fábricas, panaderías, etc., sino creando redes.
  • Dejando de controlar todo desde Caracas y creando “sistemas paralelos y coordinados”; es decir, menos órdenes de arriba para las comunas y empresas de producción social y más autonomía y coordinación entre éstas.
  • No solo construyendo carreteras o infraestructuras sino crear una nueva geografía humana y territorial.
  • Mejorando los “cruces” de comunicación entre varias instancias de Gobierno.
  • Pidiendo a los funcionarios que denunciaran los “cotos cerrados” o grupos de poder que se forman en los ministerios y viceministerios.
  • A los medios públicos les pidió más espacios para la autocrítica, mostrar a los trabajadores y a la gestión de Gobierno.

¿Por qué creemos que planteó el Golpe de Timón?

  • Sabía que para entonces las críticas a la eficiencia del Gobierno eran muy fuertes. Ese día lo reconoció.
  • Parece que estaba consciente de que la gente tenía más confianza personal en él como líder que en su equipo de Gobierno.
  • Se percató que el centralismo excesivo, una de las causas de la caída de la URSS, estaba arraigando también en Venezuela y lo criticó directamente.
  • Estaba consciente del peligro que las camarillas y grupos de poder representaban para el Gobierno. Pidió que las denunciaran para “lanzarles un misil”.
  • Prefería que fuera el Gobierno el que le diera espacio a las críticas de la gente y no la oposición o los medios privados. Por eso pidió más espacio para la gente común en los medios públicos.
  • En general, estaba consciente de los peligros del burocratismo, pues unió la crítica al verticalismo, la ineficiencia y  las camarillas a la defensa de la autocrítica y la democracia.

Por: Simón Herrera / Supuesto Negado

Sigue leyendo la serie de Supuesto Negado con reportajes sobre chavismo. El próximo cuenta la historia de Antímano, la parroquia más chavista de Caracas. Le preguntamos a sus habitantes si seguirán votando por los mismos. Entra y revisa qué nos dijeron.