¿PETRÓLEO VENEZOLANO EN PELIGRO?: COLOMBIA SUPERA A VENEZUELA EN EXPORTACIONES PETROLERAS A EE.UU.

fracking, Colombia, Venezuela, EE.UU., exportación petrolera, PDVSA, agresión

En un reportaje reciente la BBC de Londres afirma que por primera vez en la historia Colombia habría desplazado a Venezuela como proveedor de petróleo a EE.UU., con lo cual afirman, no sin cierto triunfalismo, nuestro vecino sería “el mayor proveedor de Surámerica”.

La noticia es preocupante, ya que la transnacional de la información hace sus aseveraciones con base en fuentes oficiales: se trata de la Oficina de Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), y de la OPEP.

Según la instancia estadounidense, la producción petrolera venezolana habría caído en un 13% durante 2017. Con todo y la mencionada merma, Venezuela habría superado a Colombia con 618.000 barriles diarios (BDP) contra 311.000, es decir, por más de la mitad.

En lo que va de 2018 Colombia ha exportado 426.000 barriles diarios, mientras Venezuela colocó 409.000, según la entidad con sede en Washington.

Con estos resultados, Colombia se convertiría en el quinto exportador de petróleo a EE.UU., siendo solo superada por Irak (617), Arabia Saudita (626), México (653) y Canadá (3.578).

Para los venezolanos esta noticia es preocupante, sobre todo en el contexto actual de agresiones y amenazas por parte del gobierno de Trump contra nuestro país. Esto porque la dependencia petrolera de EE.UU. con respecto a Venezuela es uno de los factores que frenan la agresión.

De hecho, aun en la actualidad, sería difícil para los estadounidenses sustituir la cuota nacional. Sin embargo, el cuadro resultante de los datos presentados indica que el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo, después de China, está tratando de crear condiciones para una agresión a Venezuela.

Pero también es relevante la explicación que la BBC da al cambio de situación:

Con base en las opiniones de dos expertos petroleros (Francisco J. Monaldi, Bernardo Prado L., Antoine Halff), que además son lobistas y empleados de poderosas transnacionales petroleras, aseguran que todo se debe a la mala política venezolana y la buena política colombiana.

Para los expertos todo se explica porque las empresas colombianas (que precisamente no son colombianas sino multinacionales) han logrado aprovechar el mercado que Venezuela ha perdido.

fracking, Colombia, Venezuela, EE.UU., exportación petrolera, PDVSA, agresión

En todo el artículo no se dedica sino un solo párrafo a ponderar, para finalmente negar la influencia que tiene el bloqueo financiero y la persecución internacional que sufre PDVSA y el gobierno venezolano.

Más allá, no aclaran de dónde ha salido el aumento de la producción petrolera neogranadina, ni mencionan una palabra sobre la sostenibilidad de tal empresa. Y es que si Colombia ha logrado superar a Venezuela, esto se debe en lo fundamental a la práctica del fracking.

Esa forma de explotación de las riquezas del subsuelo no solo trae consecuencias ecológicas devastadoras, lo que redunda en el desplazamiento de grandes poblaciones y el deterioro de su calidad de vida, sino que supone un agotamiento acelerado de dichas riquezas.

fracking, Colombia, Venezuela, EE.UU., exportación petrolera, PDVSA, agresión

Pero si, además de lo anterior, constatamos que de los 4 proveedores que superarían a Colombia, al menos dos de ellos se encuentran en una situación que hace difícil pensar en un suministro continuo y seguro del negro mineral, vemos que la situación no es exactamente como la pintan.

Así, la reciente privatización de la industria petrolera mexicana ‒cuyas reservas son irrisorias si se comparan con las venezolanas‒ y la guerra que aún devasta a Irak permiten aventurar que el flujo de petróleo a EE.UU. no será ni tan constante ni seguro como lo pronostica la BBC y sus expertos. No está de más decir que tanto el país azteca como Canadá mantienen alta su producción recurriendo al fracking.

Sin embargo, también hay que decir que según expertos venezolanos de amplia trayectoria en la industria nacional y reconocimiento internacional, como Carlos Mendoza Pottellá, la realidad del mercado internacional está marcada por un aumento de la oferta (no solo por el fracking sino también por el descubrimiento de nuevos yacimientos), lo que introduce la necesidad de una competencia entre productores de petróleo.

Claro que competir ‒que implica vender barata una riqueza no renovable‒ no es la única salida con la que cuentan los países exportadores de petróleo. Pueden también cooperar para torcerle el brazo a la demanda y, bajando los niveles de producción de forma acordada, obligarla a pagar más por el recurso.

___________________

Por Julia Cardozo / Supuesto Negado