Desde hace unas dos semanas, el valor del Petro fijo, que se exhibía en el lado derecho del home de la web del Banco Central de Venezuela (BCV), desapareció, dejando sólo las cotizaciones del bolívar con las principales divisas como dólar, euro, rublo o yuan.
En mayo pasado, unos días antes del aumento que llevó el sueldo mínimo de 16 mil a 40 mil bolívares, también ocurrió lo mismo, y el anuncio, por primera vez en muchos años, no lo hizo el presidente Nicolas Maduro ante los medios, sino que salió en una Gaceta de la cual muchos dudaron.
En esa misma fecha, también desapareció tanto del portal del BCV, como de los de todas las instituciones financieras y bancarias el valor del Petro fluctuante, que ya supera el millón y medio de bolívares.
La depreciación del bolívar ha hecho que, el ingreso mínimo legal en Venezuela sea de unos tres dólares per cápita (si se toma en cuenta los 25.000 de cesta tickets, si no, no llega ni a dos), lo que, sumado a los altos índices inflacionarios, que van a la par de la cotización del dólar paralelo y el oficial, lo ha hecho casi inoperante.
Para este viernes, se esperaba un anuncio presidencial en cuanto al tema salarial, asunto que fue abordado por las principales sindicales del país en el Congreso Internacional de los Trabajadores celebrado en Caracas y que fue clausurado por el propio Maduro.
En ese evento, el sindicalista Wills Rangel, pidió un ajuste del salario mínimo en 400 mil bolívares, para paliar un poco la situación. Otros gremios exigen que se ubique en 400 dólares.
Hasta el mismo experto petrolero, José Toro Hardy, estaba seguro del anuncio presidencial y así lo publicó en su cuenta en Twitter.
Me temo que el viernes anuncian un aumento del salario mínimo. Lo que en otras condiciones podría ser una buena noticia, en estas no es más que alimento para la hiperinflación. Hasta los más pobres lo saben
— Jose Toro Hardy (@josetorohardy) September 5, 2019
Para el economista y ex parlamentario por el PSUV, Adel El Zabayar, la política del Petro, estuvo destinada desde un principio a fracasar, porque es inandecuada para el estado de nuestra economía.
“Lo consideré desde siempre inadecuado para la realidad económica del país. Desde más de un año, antes que se lanzara el Petro a la calle, advertía al Ejecutivo que esto no tendría un final feliz. Ya estamos viendo incluso que en el Ejecutivo ya no hablan casi del Petro, sólo lo usan para hablar, por ejemplo del tema salarial”, dijo vía telefónica a Supuesto Negado El Zabayar, y sostuvo que esta doble fluctuación del Petro debe desaparecer.
El Zabayar recordó, que en la propuesta inicial del Petro, su valor iba a ser igual al de un barril de petróleo, que ronda los 60 dólares, y el salario mínimo la mitad, es decir, unos 30, pero poco tiempo después, el Gobierno viró la propuesta original, y sacó el Petro Unidad de Cuenta, o el llamado “Petro fijo”, que es el que ahora está desaparecido de la red.
“Luego salieron con la filosofía de que este es otro tipo de Petro, y allí ya hay un manejo poco adecuado, desde el punto de vista ético, (porque) la clase trabajadora no es ninguna boba, y recuerda lo que dijeron los ministros, que el valor del salario iba a ser medio barril de petróleo”, y éste no es 40.000 bolívares.
Sostuvo que la actual situación económica de la clase trabajadora venezolana, es el resultado de esta doble banda del Petro.
“Eso es que porque hay dos petros, y el segundo está por esta razón (para fijar el salario mínimo), razones que nadie puede aceptar, ya que la economía del país está prácticamente dolarizada”, insistió.
Por su lado, el también economista Victor Álvarez, indicó al portal CriptoNoticias que “mientras el precio oficial del Petro es 80 mil bolívares, en los mercados el Petro se revende en 1.722.372 bs, equivalente a 72 salarios mínimos”.
“Si el salario mínimo estuviera realmente anclado al verdadero valor del Petro, en el mercado la remuneración de los trabajadores y de las pensiones, no deberían bajar de 861.186 bolívares”, apuntó.
Otros especialistas como Luis Eduardo Gavazut, opinan que lo único que pudo lograr el Plan de Recuperación Económica lanzado hace un año por Maduro, en el marco del cual estaba el Petro, es la liberación del mercado cambiario.
“Se logró eso (la eliminación del control de cambio) que era un clamor de los analistas de la economía y del empresariado en general, que había que eliminar el control de cambio porque ese era el principal problema de las divisas del país. El problema de la divisas no tiene nada que ver con el control de cambio, el problema de las divisas es que no hay divisas porque la renta petrolera está muy disminuida (…) es un sistema incapaz de atraer oferta de divisas, porque la oferta de divisas en el país la alimenta exclusivamente, o en más del 90 por ciento, la renta petrolera de 100 años para acá”, concluyó entrevistado por Globovisión.
Por Maya Monasterios Vitols / Supuesto Negado