Consejo de DD. HH. de la ONU condenó sanciones estadounidenses contra Venezuela

Este jueves, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó por amplia mayoría una propuesta de resolución que advierte sobre los efectos negativos de las sanciones de Estados Unidos contra la economía de Venezuela.

El documento, presentado por el Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), fue aprobado con 27 votos favorables, 5 abstenciones y 15 votos en contra.

El canciller Jorge Arreaza calificó al hecho como una nueva victoria de la “diplomacia de paz y el multilateralismo”.

Una nota de prensa del ministerio para Relaciones Exteriores detalló que el texto, que es una actualización del presentado el año pasado en el mismo foro y por las mismas causas, “procura resaltar el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en los derechos humanos y el desarrollo, así como en las relaciones internacionales, el comercio, la inversión y la cooperación”.

En la resolución se ahonda en el caso específico de Venezuela, pero también se aborda la amenaza que significa para la diplomacia y para la paz de la comunidad internacional la aplicación de medidas de carácter unilateral por parte de grandes potencias como actos de presión política.

La propuesta fue presentada a propósito del 40º período de sesiones del Consejo de DD. HH. de la ONU, que comenzó el pasado 25 de febrero y que culmina este viernes 22 de marzo en Ginebra, Suiza.

Algunos batacazos

El Consejo de DD. HH. de la ONU está conformado por 47 países que se eligen en la Asamblea General cada tres años.

Al pronunciarse en Twitter, Arreaza mostró la lista de países que participaron en esta tribuna y la posición asumida por cada uno. De haberse hecho quinielas, unas cuantas se hubiesen caído con los resultados de la votación.

Por ejemplo, entre los gobiernos que apoyaron a Venezuela están el de Sebastián Piñera (Chile), y entre las abstenciones están la Argentina de Mauricio Macri, el Perú de Martín Vizcarra y el diametralmente opuesto México de Andrés Manuel López Obrador, de quien uno hubiese esperado una mayor solidaridad.

El único país del llamado Grupo de Lima que forma parte del consejo y que mantuvo su posición firme de condena a Venezuela fue el Brasil de Jair Bolsonaro. Igual lo hicieron todos los países europeos con asiento en esta tribuna. En cambio, todos los africanos nos apoyaron, menos Somalia, que se abstuvo.

Uruguay estuvo con Venezuela, igual que China, India y todos los asiáticos a excepción de Japón.

Para la presentación del proyecto, Venezuela contó con el copatrocinio de Baréin a nombre del Grupo Árabe, y de Angola a nombre del Grupo Africano.

Contra resolución

Este proyecto se presentó un día después de que en ese mismo foro Michelle Bachelett, Alta Comisionada de la ONU para los DD. HH., expusiera un informe que dejaba bastante mal paradas a las instituciones del país.

El recuento de la chilena, que es un empaquetado de los reportes que ha recibido de su equipo técnico actualmente instalado en Venezuela, menciona solo por encimita las sanciones económicas contra el país y de hecho dice que solo han profundizado una crisis que ya venía en marcha.

Con el documento del Mnoal aprobado el jueves, las palabras de Bachelett son rebatidas y Venezuela logra cerrar el período de sesiones con un contundente apoyo internacional, que incluye la voz de grandes potencias.

Pues nada, que sigue activo el tablero de ajedrez internacional.

________________________

Por Rosa Raydán / Supuesto Negado