¿Reactivar o no el diálogo con el gobierno? ¿Volver o no a la guarimba? ¿Ir a las regionales o no? Luego de las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) la oposición parece no levantar cabeza. Sus simpatizantes hoy lucen decepcionados ante las indefiniciones y falta de orientación de la dirigencia de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).Supuesto Negado conversó con dos de ellos, quienes coinciden en que sus líderes no responden a las exigencias de su militancia, por lo que dicen sentirse “deprimidos”.
Marina Vargas trabaja como supervisora en un colegio del este de Caracas, vive en El Marqués y tiene un hijo de 12 años que sueña con irse del país, mientras ella lo anima a que culmine el bachillerato antes de cruzar fronteras.
¿Cómo se sintió cuando fue aprobada la Constituyente?
Deprimida, totalmente deprimida, porque eso fue la confirmación de la trampa del Consejo Nacional Electoral (CNE) para mantener al gobierno de Maduro. Uno se pregunta de dónde salieron tantos votos que ni siquiera Chávez logró obtener nunca.
Por su parte, Jhon Soto, egresado de la Universidad Santa María, con 29 años, trabaja como coordinador de contenidos y gana sueldo mínimo, vive con sus padres en Terrazas del Ávila pero sigue soñando con poder comprarse un apartamento para mudarse solo.
Para Jhon, la aprobación de la ANC por elecciones fue un “irrespeto”. “Porque se supone que la ANC debía pasar por la consulta popular antes de ir directamente a la elección de los postulados. Ese paso reafirmó la mínima atención que tiene el gobierno de escuchar al pueblo”, dijo.
¿Cómo se sintió cuando supo que la MUD se reuniría en República Dominicana con el gobierno? Julio Borges, aunque horas antes había asegurado que no había diálogo, asistió a la reunión.
Para ambos Borges quedó en evidencia cuando se presentó al diálogo en República Dominicana.
Marina asegura que “el papel de Borges y [Freddy] Guevara ha sido patético. Llegué a creer en Borges, pero no tiene el guáramo que se necesita, me parece muy falso”.
Mientras que Jhon considera que “en tiempos en los que luce imposible ocultar algo, él quedó lo suficientemente expuesto para verse obligado a admitir que participó”.
¿Siente que el diálogo logrará algo, es necesario? ¿O prefiere que sigan las acciones de calle?
Marina recuerda que ella cerraba su calle casi todas las tardes durante los meses de guarimba, por lo que se declara casi enemiga del diálogo. “No puede haber diálogo en un país con hambre, con desnutrición, con malos servicios. Y no puede haber porque con la ineficiencia no se dialoga, la ineficiencia se combate y se elimina, este ha sido un gobierno en extremo ineficiente”, señaló.
Pero Jhon asegura que “el diálogo siempre será necesario. Es preferible construir el cambio con cimientos coherentes, en lugar de acciones que nos haga lamentarnos por las bajas sufridas”.
¿Qué opina de los llamados “Libertadores” de La Resistencia?
“Ellos eran nuestra esperanza, son los jóvenes, como mi hijo, los que se quieren ir del país, y hay que rescatarlos, incorporarlos a la lucha para que no se nos vayan, para que nos ayuden a devolver la democracia y la libertad que nos han robado”, dijo Marina.
Pero Jhon se define como un defensor de la paz, dice respetar la manifestación, pero no aplaude la violencia. “Aunque en ocasiones parece que es el otro bando el que provoca a su rival, no debe ser la violencia la respuesta”.
Consideran que la dirigencia opositora está muy deslegitimada. Pero hay dos personajes con quienes se identifican: Capriles y López.
Marina asegura que Leopoldo López es el “único que se ha mantenido firme en sus convicciones (…) Leopoldo es joven, es sincero, tiene la capacidad y la formación para gerenciar nuestro país en democracia”.
Jhon, en cambio, se inclina por Henrique Capriles Radonski. “Si alguien ha estado en la lucha ha sido él. Su periplo como candidato presidencial ha sido el más exitoso en los últimos años para cualquier dirigente opositor. Es de los pocos que puede presumir estar más pendiente de los ciudadanos que de acaparar titulares”.
En lo que coincidieron plenamente nuestros entrevistados es en que “la salida a la crisis del país” es definitivamente la convocatoria a elecciones presidenciales.
“Elecciones. No hay otra forma. No quiero volver a ver a los jóvenes siendo víctimas de las armas accionadas por la Guardia Nacional, bastante tenemos con el alto índice de delitos que a diario se comenten. Es menester establecer un calendario electoral que nos ayude a planificar los próximos pasos a dar”, dijo Jhon.
Marina fue mucho más radical y sentenció: “Si aquí no hay elecciones presidenciales seguirá corriendo sangre. Ahora con las sanciones de Estados Unidos contra el gobierno, el fin del régimen puede estar más cerca”.
¿Cómo observa la falta de acuerdo en la MUD de cara a las regionales?
“Yo me siento totalmente deprimida y decepcionada con ellos, aunque a muchos ya se le veía el bojote…”, nos dijo Marina.
Jhon asegura sentirse resignado. “El hambre de poder desvía el camino de muchos y la MUD no es la excepción. Que varios de sus integrantes no respeten lo acordado de cara a las regionales deja mucho que desear de su organización”.
____________________
Por Miranda Rojas / Supuesto Negado