¿DICOM O NO DICOM PARA EL ENVÍO DE REMESAS? TODO UN DILEMA

Es difícil”, dice una politóloga que reside en Buenos Aires, Argentina, desde hace un par de años. “Es difícil, porque voy al puesto que tiene una venezolana en un centro comercial. Le llevo el dinero en pesos y ella los convierte en bolívares y hace la transferencia por Banesco a mi cuenta Mercantil. Me hace sentir mal, porque es la única manera de enviarle dinero a mis papás”, describió a Supuesto Negado.

Esta es una de las tantas vías que utilizan los venezolanos que han emigrado a tierras lejanas –y no tanto–, para enviar dinero a sus familiares que decidieron quedarse.

El uso de estos métodos alternativos para el envío de remesas al país responde a que el sistema financiero venezolano establece que la realización de transacciones en moneda extranjera debe hacerse con entes autorizados y tomando como base la tasa cambio oficial, lo que representa obtener menos bolívares que si ejecutase en el mercado negro. Fuera de los métodos oficiales, se incurriría en delitos tipificados en la Ley de Ilícitos Cambiarios.

De dólares a bolívares parece ser más fácil, y usan el método “tradicional” de venta a través del mercado negro, vía transferencia bancaria o “cash” si el intermediario tiene el efectivo en Venezuela y es de confianza.

“Aquí en Colombia algunas personas tienen como negocio, que tú le deposites dinero en la moneda local y ellos te dan un cambio, obviamente según el Dólar Paralelo, y depositan en cualquier banco en Venezuela. Es muy fácil”, comentó José Parra, quien reside en el hermano país desde hace cinco años.

Es el mismo caso que en Perú, en donde un ciudadano de este país, puede tener acceso a cuentas bancarias en Venezuela para depositar, de manera más expedita, los bolívares.

El negocio redondo

En todos los casos consultados, hay dos factores en común. El primero, el cambio se hace a Dólar Today; el segundo, transfieren los bolívares desde una cuenta Banesco, entidad bancaria que ha sido denunciada públicamente por el Gobierno Bolivariano y medios de comunicación alternativos, por operar como enlace para realizar transacciones ilegales en el contrabando de billetes y compra-venta de dólares a precio paralelo desde Banesco Panamá.

Esto, aunado a la cantidad de personas que han cruzado la frontera venezolana, hace que el envío de remesas se convierta en un tremendo negocio, en Venezuela y fuera de ella.

“Ella primero empezó cambiando pesos a bolívares a través de Banesco, y ahora tiene un local de dos pisos en la galería (centro comercial). Cuando comencé a ir, estaba sólo en la primera planta. Ahora tiene una persona que trabaja bajo su cargo, y ella se encarga de atender a clientes especiales”, aseguró Lavinia Guerrero, desde Argentina.

En este local, también ofrecen productos venezolanos como harina de maíz precocida, galletas y dulces de los más tradicionales en Venezuela, bebidas espirituosas derivadas de la caña de azúcar, y pare usted de contar. Toda una estación criolla.

Además, mantiene un control cerrado de sus clientes, a quienes registra en una hoja de cálculo que almacena toda la información personal de quien toma su dinerito y se lo envía a la familia.

Otros “emprendedores de la era digital” han creado páginas web como medios para realizar transacciones en divisas, al margen de cualquier norma legal regente en Venezuela, pero aceptada en otros países como Estados Unidos.

Tal es el caso del portal MercaDolar.com, donde un grupo de banqueros crearon una plataforma que permite comprar y vender dólares, para luego transferirlos a un banco local venezolano en bolívares, y “a precios reales”, según descripción escrita en el home de esta página web. El único requisito es tener cuentas en país del norte o tarjetas de crédito en divisas.

Como esta, hay una larga lista de portales que permiten realizar el negocio: Remesas para Venezuela, Transferencias Venezuela, Maxiremesas.com, AirTM, son alguna de ellas.

¿Y qué hacer para enviar dinero legal a Venezuela en 2018?

El 5 de enero de este año, el presidente Nicolás Maduro, anunció en Consejo de Ministros, la puesta en marcha de un nuevo método cambiario a través del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom), que reabrirá el envío de remesas internacionales desde el exterior.

Es así como 10 días después de este anuncio, Pedro Maldonado, director del Banco Central de Venezuela (BCV), explicó cuál será la vía para que los venezolanos que tengan familiares afuera, puedan recibir el dinero enviado por ellos a suelo patrio.

En primer lugar, los criollos deberán ubicar en sus actuales zonas de residencia, casas de cambio, que puedan realizar envíos de dinero al país.

La nueva modalidad para la adquisición de divisas, permitirá que las casas de cambio autorizadas en Venezuela, reciban esas monedas extranjeras y puedan ofrecerlas como vendedor a través de la oferta privada, en el mecanismo de subasta dispuesto por el órgano competente, para luego ser asignadas, en bolívares, a la persona objeto de esta remesa.

La idea de esta reapertura a las remesas internacionales, es que sea utilizada como “vía legal que alimente la demanda privada de divisas”, aseguró Maldonado.

Venezuela, ocupa un lugar importante en la recepción de divisas por esta modalidad, que registró en 2016 un aumento de 40%. En países como Nicaragua, las remesas representan el 9.1% del Producto Interno Bruto (PIB).

La tasa de cambio será la establecida por el Comité de Subastas del Dicom, el cual determinará el monto oficial de cada moneda.

Este lunes 5 de enero, fue publicado el resultado de la primera subasta de 2018. La Tasa de Cambio Resultante quedó en 30.987,50 bolívares por cada Euro.

Falta ver si este nuevo método invita a hacer uso de mecanismos legales para cambiar moneda extrajera, con un dólar paralelo que susurra en el oído de la economía venezolana.

________________________

Por Aimeg García / Supuesto Negado