La duda de Guaidó: ¿Qué hacer con las cajas de USAID?

Desde que se declaró presidente encargado de Venezuela, el diputado Juan Guaidó ha prometido ayuda humanitaria para atender entre 250 y 300 mil personas que dice, están en riesgo de muerte. Desde ese 23 de enero ha dicho que la “ayuda” ingresará a como dé lugar e incluso ha ordenado a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, encargada de resguardar las fronteras, que lo permita.

Y la ayuda, que supuestamente consta de alimentos y kits de emergencia médica, está, de hecho, en Cúcuta. Entregada directamente por el embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, quien le prometió a los venezolanos “help is on the way” (la ayuda viene en camino) y que había llegado el “alivio”, cientos de cajas de la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (Usaid) están esperando por la logística en suelo venezolano de Guaidó y su equipo.

Sin embargo, sólo el fin de semana pasado es que se anunció el registro para la plataforma “Voluntarios por Venezuela” y apenas el 12 de febrero en la marcha para recibir la ayuda, que nunca llegó porque ahora llegará es el 23, Guaidó les dijo a esos voluntarios que en los próximos días recibirían información, que haría cabildos para coordinar la logística y que se instalarían campamentos itinerantes de voluntarios. Más allá de eso, no explicó.

Como la curisiodad mató al gato, Supuesto Negado contactó a uno de estos voluntarios, quien nos explicó vía Whatsapp que la idea es que ellos colaboren con las ONG’s, Caritas y la Cruz Roja Internacional “al traslado y cumplimiento de la llegada de la ayuda”.

“Igualmente se harán asambleas para hablar de la ayuda y cómo llegará a las poblaciones (…) Pero aún la información no está del todo clara. Supongo que en los próximos días irán aclarando las dudas”, dijo la fuente, que pidió el anonimato.

Lo cierto es, que una de las dudas que deberían aclarar, empezando por su propio voluntariado es, que la Cruz Roja Internacional no participará en la operación, pues no consideran que lo que Estados Unidos quiere dar al pueblo venezolano es, en definitiva, verdadera ayuda humanitaria.

“Nosotros no participamos en lo que no es para nosotros una ayuda humanitaria”, precisó Christoph Harnisch, presidente del CICR en Colombia, el único país que se ha unido a la llamada “Coalición Ayuda y Libertad”.

Tampoco han explicado, qué harán con el dinero que están donando diversos gobiernos del mundo para la ayuda a los venezolanos, y que ya superan los 60 millones de dólares. El último fue el Reino Unido, que anunció la entrega de 6,5 millones de libras para asistencia de emergencia para el suministro medicinas, agua potable y saneamiento de aguas a los afectados por la crisis.

https://twitter.com/UKinVenezuela/status/1095403979389972480

Mientras Guaidó se organiza y discute, el Gobierno Nacional se desplegó del lado venezolano del puente Tienditas, en un operativo social que incluye la entrega de bolsas Clap y medicamentos, para contrarrestar la matriz mediática sobre una crisis humanitaria, informó Freddy Bernal protector del estado Táchira.

“Esta es una jornada ordinaria como la que hemos venido realizando los últimos 3 años, para combatir la escasez de alimentos, la especulación y el acaparamiento, atendiendo directamente a las comunidades”, puntualizó.

Más allá de los dimes y diretes que hemos intentado explicar, los hechos hablan por sí solos: Toneladas de la “ayuda humanitaria” reposan en el lado colombiano del puente Tienditas, a la espera de que el “gobierno interino” decide cuándo, cómo, a quien y por dónde va a entrar.

Lo que no se sabe es si ya lo decidieron y no lo dicen o no saben qué hacer con las “gotas de amor”, como las llamó el “representante” de Guaidó para la coordinación desde suelo colombiano, Lester Toledo.

Habrá que esperar al 23 de febrero, cuando se cumple un mes de la “encargaduría” de Guaidó, día que por cierto, debería estarse preparando el país para celebrar las elecciones y no para recibir una ayuda humanitaria no permisada ni solicitada, si nos apegáramos al artículo 233 de nuestra Constitución y si existiese una ausencia absoluta del Presidente de la República.

_______________

Por Maya Monasterios / Supuesto Negado