EL DINERO FÍSICO YA TIENE VARIOS SUSTITUTOS EN VENEZUELA

Dinero

El dinero físico es costoso y obsoleto. Esto lo han dejado claro algunos países potencia que han impulsado, poco a poco, una política de utilización de medios electrónicos para adquirir bienes y servicios.

Venezuela no escapa de esta realidad, y aunque de forma tardía, ha comenzado a implementar tecnología de punta para que sus ciudadanos comiencen a utilizar, cada vez en menor medida, monedas y billetes.

Desde Supuesto Negado hacemos un conteo de algunos canales activos en nuestro país, para no llevar tanto efectivo en la cartera.

Los tradicionales

Tarjetas de débito, crédito y transferencias desde páginas web, son los más comunes en Venezuela desde hace bastante tiempo. Incluso, en 2017 el Gobierno disminuyó el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 12% a 9% para operaciones electrónicas, buscando incentivar el uso de este tipo de pagos en vez del efectivo.

Es fundamental para que esto funcione, garantizar el expendio de puntos de venta en locales comerciales, un buen internet y el acceso expedito al plástico (tarjetas), pues estos han pasado a ser la llave de las cuentas bancarias.

En el caso de las transferencias, la plataforma tecnológica que facilita a los clientes la utilización de la banca electrónica, debe funcionar a la perfección. Transferencias entre cuentas, pago de servicios e impuestos, solicitud de préstamos quejas o reclamos, todo lo imaginable a través un click.

“Sí, es usted, pague”

Solo el Banco de Venezuela ha implementado el Biopago, “un canal que permite realizar el pago de bienes y servicios a través de un sistema biométrico captahuella”. Solo debe presentar en instrumento de pago si es con tarjeta de crédito.

DineroEn junio pasado, el grupo BBVA lanzó un sistema que identifica el rostro del cliente para compras en locales comerciales. Aún no está disponible en Venezuela.

Pague con su celular

Varias son las formas en que puede mover el dinero con su celular.

En octubre de 2017 fue lanzado el Sistema de Pago Móvil Interbancario mediante el Peer to Peer (P2P), una plataforma que permite realizar transferencias y pagos electrónicos de manera inmediata (la plata se hace efectiva en tiempo real), entre personas naturales y desde distintas entidades bancarias.

Las transacciones se ejecutan con el envío de un mensaje de texto (SMS), en donde se colocan los datos del banco receptor, número telefónico, los dos primeros y dos últimos dígitos de la cédula de identidad del sujeto objeto de la transferencia, monto en bolívares y concepto.

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), anunció una segunda fase que incluye el pago de personas naturales a comercios y otro tipo de movimientos.

Además del Pago Móvil, los celulares inteligentes tienen la posibilidad de descargar las aplicaciones (APP) de las entidades bancarias, desde donde se logran efectuar las mismas transacciones de las páginas web, aunque muchas de ellas no permiten afiliar nuevas cuentas para transferir, lo que termina siendo un obstáculo para su uso en lo cotidiano.

Escaneo del código VEQR

El gobierno venezolano creó una plataforma móvil, que permitirá movimientos electrónicos (compra y venta) a través del sistema QR del Carnet de la Patria.

¿Qué puede hacer? Pagos de bienes, servicios y rubros de la canasta básica distribuidos a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).

Los usuarios, deben dirigirse a los bancos públicos para cargar dinero a su Billetera Móvil. En el caso de los bancos Venezuela y Bicentenario, pueden realizar el procedimiento a través de la página web correspondiente a la entidad bancaria.

El Ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, presentó en rueda de prensa ofrecida el sábado 18 de agosto, un video que explica cómo, a través de este sistema, también será cancelado el subsidio de la gasolina al momento de llenar el tanque de su vehículo, a propósito de las medidas de ajuste en los precios del hidrocarburo que entrarán en vigencia a finales de septiembre. Más 8 mil estaciones de servicios están siendo adaptadas a esta tecnología.

Criptomonedas

En Venezuela hay una movida creciente en el uso de las criptomonedas. Por un lado, muchas personas están minando y comprando monedas virtuales, y por el otro, aumentan también los comercios que aceptan este método de pago.

La APP Criptolugaresve, tiene un catálogo de negocios que aceptan criptomonedas de diversos tipos e invitan a los comercios a registrarse allí para que los usuarios les ubiquen fácilmente.

Asimismo, existe en el país una comunidad importante de usuarios de Dash. Para ellos, existe Dash Merchants Venezuela, donde solo encontrarás comercios que las acepten. Hasta el momento suman más de 800.

En todos los casos, como se trata de dinero digital, se paga con transferencias directas entre monederos virtuales, desde un celular o una computadora.

DineroIncluso hay empresas que se están dedicando a desarrollar plataformas administrativas para convertir los costos en bolívares a una criptomoneda específica y viceversa.

Todo lo que usted busque se encuentra en el repertorio de esta novedosa operación financiera. Turismo, comida, entretenimiento, transporte, servicios de asesoría legal y financiera y compra de bienes, entre otras.

_____________________

Por Aimeg García / Supuesto Negado