Elías Jaua: Desarrollar este proyecto aliados con la burguesía es una ilusión

La mañana de este martes 12 de febrero, el sociólogo Elías Jaua, dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela, dictó en la sede de la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas, una ponencia denominada “Vigencia del Discurso de Angostura”, en conmemoración de los 200 años del pronunciamiento histórico del Libertador Simón Bolívar.

Al finalizar el encuentro, Supuesto Negado consultó con Jaua su opinión acerca de algunos aspectos de la actualidad nacional.

¿Cómo hablarle y qué decirle a un pueblo que está del otro lado y que hoy apoya una intervención extranjera?

En primer lugar, hay que desmontar la idea de que el socialismo bolivariano no sirve, apelar a su memoria, recordar cómo vivió, especialmente entre los años 2004 y 2012 cuando se logró la estabilidad política necesaria para que el modelo del comandante Hugo Chávez se desplegara, fueron los mejores años de la vida del pueblo venezolano respecto a ampliar sus derechos, sus capacidades de consumo, de inclusión social, de manera que ese es el primer elemento, la memoria histórica reciente. Lo que estamos viviendo no es el modelo de Chávez, lo que estamos viviendo es la imposición por la vía de los hechos de un modelo de capitalismo salvaje, no porque haya sido la decisión del Gobierno ni del presidente Nicolás Maduro, sino que la guerra es así, nos derrotaron el modelo económico que habíamos construido. Además, decirle que lo que hoy nos hace falta y por lo que nos quejamos, no lo vamos a conseguir mediante una ocupación ni mediante una guerra, sino rescatando la paz y la estabilidad política que nos permita tener todo lo que tuvimos en la primera década de este siglo.

Durante su ponencia, usted hacía referencia a que Bolívar, después de las derrotas militares que vivió entre 1814 y 1819, entendió que sin la participación del pueblo no lograría la independencia, al parecer la oposición entendió que sin pueblo tampoco lograría su objetivo y ha asumido el discurso del chavismo e incluso sus símbolos para hablarle al país. ¿Qué piensa al respecto?

En primer lugar, resaltar la claridad ideológica que debe tener la dirigencia revolucionaria acerca de cuál es el sujeto de la revolución, nosotros no debemos caer en la ilusión de que en alianza con la burguesía es que vamos a desarrollar este proyecto histórico. Este proyecto histórico será viable y victorioso si cuenta con los campesinos, con los trabajadores, con los obreros, con los pobladores, con los comuneros y por lo tanto no podemos desviar, en aras de una supuesta alianza con la burguesía, la transferencia de poder al pueblo que es derecho, tierra para los campesinos e indígenas, son derechos laborales para los trabajadores, poder adquisitivo, de manera que la revolución no puede perder ni un minuto en su tarea de dotar al pueblo que la protagoniza de los instrumentos de poder, porque es la única manera de que ese pueblo lo acompañe para siempre.

¿Cómo se hace eso en medio de un asedio y una amenaza militar de la potencia más grande del mundo en ese ámbito?

Reforzando, este es el momento donde más participación hay que darle a nuestro pueblo, más capacidad en la toma de decisiones, más reconocimiento del poder que le pertenece, no es cerrándonos o limitando la participación del pueblo, sino ampliando la participación y el protagonismo popular, solo un pueblo que se sienta protagonista de un proyecto lo defiende, si se siente extraño a él, se siente presa de la confusión ideológica que imponen unas condiciones materiales tan duras como las que le toca vivir a la gran mayoría del pueblo venezolano hoy día producto de toda esta confrontación.

Angostura, base de nuestra República Bolivariana

Durante su ponencia, Jaua hizo un análisis sobre el Discurso de Angostura y el contexto político y social que precedió su pronunciamiento, en el marco del segundo Congreso Constituyente, “este discurso hay que verlo en perspectiva, se trata de un hombre que venía derrotado de la batalla del centro, venía del exilio y se nutre del pensamiento revolucionario haitiano”, destacó.

Para Jaua, este discurso histórico contiene los aspectos “fundacionales de nuestro Republicanismo Bolivariano”, entre otras cosas, porque sienta definitivamente el precedente antiimperialista, pero además, porque rompe con el clásico liberalismo europeo y orienta la doctrina de igualdad social.

En análisis del discurso de Bolívar, Jaua leyó textualmente: “Uncido el pueblo americano al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del vicio, no hemos podido adquirir, ni saber, ni poder, ni virtud. Discípulos de tan perniciosos maestros las lecciones que hemos recibido, y los ejemplos que hemos estudiado, son los más destructores. Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición. La esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción; la ambición, la intriga, abusan de la credulidad y de la inexperiencia, de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad; la traición por el patriotismo; la venganza por la justicia”.

Al respecto, hizo referencia a los venezolanos que marcharon este martes en favor de la oposición venezolana, “¿Cuántos de esos compatriotas no están impactados por esto? Es la alienación, en vez de libertad, están traicionando la patria”, dijo.

No obstante, reconoció que muchas de esas personas han salido de las filas del chavismo y que esa alienación, “también es producto de nuestros errores”. Recalcó que ese principio de reconocimiento de los errores propios, también se ve reflejado en el Discurso de Angostura, marcó el liderazgo del presidente Chávez y debe seguir vigente en la actualidad.

El encuentro se desarrolló como parte del ciclo de ponencias, “Nuestra espiritualidad en Angostura”, que lleva a cabo la Unexca, enmarcadas en el Primer Congreso Internacional del Pensamiento Antiimperialista Simón Rodríguez 2019 (Cipar 2019) que inició en enero de 2019 y culmina el 17 de diciembre de este año, para conmemorar el bicentenario en esa fecha, de la fundación de la denominada Gran Colombia como República.

_________________

Por Jessica Sosa / Supuesto Negado