Jesucristo tiene una relación con Hollywood larga pero bien esporádica: no se puede decir que el mesías sea el preferido de los grandes estudios, más bien hay ciertas épocas en que Hollywood se vuelve sobre la figura del Nazareno y en otras le da la espalda completamente.
Repasemos un poco como ha sido esa relación a lo largo del tiempo.
Cine Mudo
Antes de que naciera Hollywood, en 1898, la vida de Jesús fue llevada a la pantalla por Georges Hatot y Louis Lumière, los creadores del cine, en un filme titulado La vie et la passion de Jésus-Christ –Vida y pasión de Jesucristo-
En otro estudio francés, Pathé, se rodaría en 1902 bajo las órdenes de Ferdinand Zecca y Lucien Nonguet La muerte y pasión de Cristo, una versión compuesta por dieciocho escenas o cuadros y que en 1904 sería ampliada con diez escenas más.
Estas primeras películas estaban hechas con imágenes casi estáticas semejantes a pinturas.
Durante la época del cine mudo, hubo muchas versiones cinematográficas de la vida de Cristo pero destaca el segmento de Intolerancia de David Griffith dedicado al Nazareno.
Pero la versión más conocida de la vida de Jesús en el periodo del cine mudo fue Rey de reyes (1927), una superproducción de Cecil B. DeMille. La escena de la resurrección fue filmada en la entonces delirante tecnología del technicolor.
Las Superproducciones sobre Jesús
Al periodo que va entre el final de la Segunda Guerra Mundial y finales de los sesenta se le conoce como la Edad Dorada de Hollywood. En ella se llevaron a cabo varias adaptaciones de los relatos evangélicos al cine, estos continuarían en el periodo del nuevo Hollywood cuando en 1977 se estrena la última gran superproducción sobre Jesús dirigida por Franco Zefirelli.
Lo que caracteriza a las superproducciones de Hollywood es un retrato sin complicaciones de Jesús de Nazaret, y una cinematografía preocupada por animar o poner en movimiento los cuadros, retablos e imágenes con los que la gente conoce su historia.
Como resultado el suyo es un Jesús blanco, catire y apacible que en ningún momento entra en conflicto con la imagen que la gente se hace de él en el catecismo.
Así tenemos:
Rey de reyes de Nicholas Ray, estrenada en 1961.
La historia más grande jamás contada, de George Stevens estrenada en 1965, protagonizada por un joven Max Von Sydow.
En 1977, el italiano Franco Zeffirelli produjo una película para cine y televisión titulada Jesús de Nazaret que es la última de las grandes superproducciones de Hollywood, protagonizada por el británico Robert Powell. Es probablemente la versión más conocida de la historia del nazareno.
Revisionistas, hippies e independientes
Tras los años setenta Hollywood no volvió a preocuparse por hacer películas sobre Jesucristo, parece que se había hecho muy difícil hacer un retrato del nazareno que pudiera complacer a la suficiente cantidad de gente para hacer un éxito de taquilla. El surgimiento de la Nueva Era, la Teología de la Liberación, de las iglesias evangélicas, hacía que entre el público tuvieran imágenes muy distintas de Jesucristo.
Entonces empezaron a aparecer, a lo largo de las décadas, versiones de directores independientes, que reflejaban las inclinaciones de cada público.
Jesucristo superestrella: hippie y Nueva Era
Dirigida por Norman Jewison en 1973, en una producción independiente, esta película se basaba en el musical de Broadway del mismo nombre y reflejaba la influencia de las ideas de los sesenta y una narrativa más compleja: nada de cuadros y retablos, en la historia se confundía la de Jesús de Nazaret y sus apóstoles con las del grupo de teatro que les interpreta en una obra.
Altamente humanizado este Jesús trataba de apelar al público joven que venía de las convulsiones de los sesenta y que veía a Jesús más como un rebelde o un hippie que como una figura paternal.
Irreverente y politizado: La última tentación de Cristo
En 1988, Martin Scorsese adaptó la novela homónima de Nikos Kazantzakis en una película que fue tan escandalosa como la novela. Kazantzakis es de los grandes escritores griegos del siglo XX y fue excomulgado por la Iglesia Ortodoxa Griega debido a esta novela que trata sobre la humanidad de Jesucristo.
En esta versión, Jesús es un carpintero que fabrica cruces para los romanos. Para “ahuyentar” a Dios, que le ha elegido, se casa con María Magdalena y tiene hijos. Aunque la película fue producida por Universal Studios el presupuesto no fue muy alto y la filmación fue apresurada, siendo realmente un proyecto personal de Scorsese, aunque con grandes estrellas como Willem Dafoe, Harvey Keatel y David Bowi. Hubo intentos globales de censurarlas.
La pasión de Gibson
En 2004 Mel Gibson dirigió y produjo, también como proyecto personal, La Pasión de Cristo, protagonizada por James Caviezel. La película era ultra violenta y aunque pretendía ser históricamente fiel volvía a la tradición hollywoodense de “animar” pinturas famosas de Jesucristo. Destaca, sin embargo, porque está toda hablada en arameo y latín.
Gibson, que es un integrista cristiano, usó la película como vehículo de propaganda y esta fue bien recibida por los católicos reaccionarios que se oponen al Concilio Vaticano Segundo. Grupos judíos alegaron que la película es antisemita.
Menciones destacadas:
Pier Paolo Pasolini rodó en 1964 El Evangelio según San Mateo, en blanco y negro, muy fiel al evangelio en el que esta basado. Este filme es lo opuesto a la espectacularidad de los de Hollywood.
La vida de Brian fue el tercer largometraje del grupo de comedia inglés de Monty Python. No es directamente la historia de Jesús, sino de un judío que nace el mismo día que Jesucristo y vive una vida paralela a la de él. La escena en que un crucificado empieza a cantar “siempre mira el lado brillante de la vida” es probablemente la mejor de toda esta selección.
_______________________
Por Fabio Zuluaga / Supuesto Negado