¿DE VERDAD PUEDEN ENJUICIAR A NICOLÁS MADURO EN LA HAYA?

El 6 de septiembre de 2016, Lilian Tintori en compañía del abogado de Leopoldo López, Juan Carlos Gutiérrez, introdujeron en la Corte Penal Internacional (CPI) una denuncia contra Nicolás Maduro por “recurrir sistemáticamente a la persecución política y la tortura”, entre otros motivos. Esta es solo una de las 7 denuncias que han presentado particulares –tanto nacionales como foráneos- contra Maduro en los últimos 4 años en la CPI, cuya sede se ubica en la ciudad de La Haya, Holanda.

La acción es uno de los flancos por los cuales actores políticos que se oponen a Maduro buscan la presión o la participación internacional para que el proceso bolivariano sea abortado. Sin embargo, ¿qué significa que haya 7 denuncias contra Maduro en La Haya? ¿Significa que el Primer Mandatario está “guindando”? ¿O significa que no es tan fácil procesar uno de estos casos? ¿Puede Nicolás Maduro terminar enjuiciado en la CPI?

El procedimiento para llegar al juicio

Así como en nuestro sistema de justicia, La Haya cuenta con un Fiscal, quien es el encargado de recibir y procesar las denuncias. El proceso para que una denuncia llegue a juicio debe pasar por tres fases fundamentales: el examen preliminar; la investigación y el enjuiciamiento; y el juicio oral ante la sala de Primera Instancia y emisión de sentencia.

Sin embargo, este proceso no es para nada sencillo y en los Estatutos de Roma están contempladas una serie de reglas, normas y excepciones para que el accionar de La Haya se lleve a término.

Muchos pensarán que esta es una institución netamente política. Y, aunque no hay que explayarse mucho en los vicios y presiones que se reciben dentro de la justicia internacional (y quiénes la ejercen), también es pertinente recordar que este sigue siendo un órgano con sus procedimientos, y las contradicciones que tiene en su seno le han afectado a tirios y troyanos.

Antes de pensar si Maduro puede terminar en La Haya, o si una parte de la población espera que la Corte Penal Internacional (CPI) sentencie a Maduro culpable de “crímenes de lesa humanidad” y termine secándose en quién sabe qué calabozo, es fundamental tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1.- La CPI no es universal: solo puede juzgar los casos que se presenten en el territorio donde se cometió el crimen y siempre que ese Estado forme parte del estatuto.

2.- La jurisdicción de la CPI no puede accionar contra funcionarios que estén en ejercicio de funciones.

3.- Solo podrán remitir casos ante la Corte: los Estados miembros, el Consejo de Seguridad de la ONU y la Fiscalía de la Corte.

4.- El Estatuto de Roma no ha otorgado legitimación activa a las ONG ni a los particulares, es decir, no pueden presentar casos ante la CPI porque responden a intereses políticos particulares y podría mellar en la legitimidad de la Corte.

El fiscal, sin embargo, puede recibir denuncias y expedientes de particulares o de ONG, pero tiene potestad para decidir si la denuncia procede o no.

¿Puede activarse el juicio a Nicolás Maduro en La Haya?

En teoría la respuesta es sí, pero solo si las consideraciones antes mencionadas se cumplen. Es decir, para ello Maduro tendría que ser denunciado en La Haya por el Estado venezolano (o el Consejo de Seguridad de la ONU o el mismo fiscal de La Haya). Luego, Maduro tendría que cesar sus funciones como presidente para ser efectivamente acusado (¿Revocatorio?, ya pasó ¿golpe de Estado?…).

Finalmente, las pruebas de sus acusaciones deben ser irrebatibles para hablar de un caso a ser juzgado en La Haya. Si hablamos por ejemplo de tortura o persecución política como crímenes de lesa humanidad, se debe demostrar que se han hecho en el país de forma sistemática y/o que son políticas de Estado. ¿Podemos decir que es política de Estado la persecución política? Solo en 2017 la oposición ha realizado dos procesos de votación y consulta interna de escala nacional.

Hugo Chávez recibió las mismas denuncias en varias ocasiones. Las primeras fueron luego del golpe de Estado de 2002, momento en que se le denunció por crímenes de lesa humanidad asociados al “genocidio” y “persecución política” también. No solo no pudieron comprobar que el Estado cometió “genocidio”, sino que, para rematar, el 14 de abril Chávez llegó perdonando a todos sus verdugos.

Sin embargo, no podemos descartar que estas denuncias contra Maduro se sigan realizando, como un mecanismo más que busca llamar la atención de la “comunidad internacional” contra el proceso bolivariano.

________________________

Por Simón Herrera / Supuesto Negado