• INICIO
  • PURA POLÍTICA
  • CHAVISMO Y SIFRINAJE
  • MILLENIALS
  • MIGRACIÓN
  • PROCRASTINANDO
Buscar
Supuesto Negado
<
  • INICIO
  • PURA POLÍTICA
  • CHAVISMO Y SIFRINAJE
  • MILLENIALS
  • MIGRACIÓN
  • PROCRASTINANDO
Inicio Especiales ¿Están los militantes de oposición preparados para una salida negociada?
  • Especiales
  • Pura política

¿Están los militantes de oposición preparados para una salida negociada?

13 noviembre, 2019

Nos encontramos con varios opositores de a pié y los interrogamos sobre el diálogo. Sus opiniones y puntos de convergencia revelan el sentir de una buena parte del país. Lea a continuación el reportaje completo, que forma parte de nuestro seriado ¿Salida negociada a la crisis?, publicado en la página web de Supuesto Negado.

—

Después de la estridencia mediática −y su efecto en la opinión pública local− sobre el diálogo de la Casa Amarilla entre Gobierno y un sector minoritario de los partidos opositores, y la sombra que creó sobre el diálogo en Noruega (que paralelamente se llevaba a cabo), hoy día la militancia opositora ve con desánimo ambos acercamientos.

Supuesto Negado entrevistó a diversos opositores de base para conocer su opinión sobre las mesas de diálogo y negociación (de Noruega y de la Casa Amarilla) y cuáles son los líderes que consideran deben estar presentes en un encuentro democrático con el Gobierno.

Juan Guaidó confirma que tiene enviados en #Noruega para un posible diálogo.

Pero el líder opositor enfatiza: "No nos vamos a prestar para ningún tipo de negociación falsa". @jguaido pic.twitter.com/VOICxPpl5O

— DW Español (@dw_espanol) May 16, 2019

¡Ni un paso atrás!

Carlos Durán es ingeniero mecánico con estudios de cuarto nivel en Estados Unidos, y es lo que se conoce como un opositor radical.

Trabajó por décadas en empresas del Estado, y ahora que pasó a retiro vive en Guanare, Portuguesa, donde se mantiene muy activo políticamente a través de diversos grupos de Whatsapp, todos de un altísimo sesgo antichavista.

Al revisar sus publicaciones sobre la reciente Mesa de Diálogo Nacional −entre el Gobierno y un grupo de partidos minoritarios de la oposición− queda clara su opinión sobre una posible salida negociada.

“¡Con los delincuentes no se pacta! Ese fulano diálogo inventado y de última hora es una bombona de oxígeno para Maduro y sus secuaces que compraron a unos sinvergüenzas seudo opositores”, denunciaba Durán por el grupo de Whatsapp Amigos por Siempre.

La mayoría dentro de su comunidad virtual está de acuerdo y coincide en que estos partidos desligados de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) son “colaboracionistas” y sus líderes Timoteo Zambrano (del partido Cambiemos), Claudio Fermín (de Soluciones Para Venezuela), Luis Agusto Romero (de Avanzada Progresista), Felipe Mujica y Leopoldo Puchi (del MAS) son unos traidores.

Desde su quinta residencial −típica de la antigua clase media profesional hoy venida a menos− despotrica del mecanismo de acercamiento. Para él, una intervención extranjera es la única opción.

Sobre el diálogo organizado por Noruega −donde participan los partidos mayoritarios de la oposición y cuenta con el apoyo del presidente de la Asamblea Nacional y líder coyuntural de la oposición, Juan Guaidó− considera que no dará ningún resultado porque EE.UU. no levantará las sanciones contra Venezuela.

“Ese carajo (Guaidó) no tiene la potestad de decirle a Trump ni que las ponga, ni que las quite. Hay que ser realista”, aseguró Durán.

En las negociaciones se debe ceder en algunas cuestiones, ¿cuáles estaría dispuesto a permitir?

Lo mínimo que se debe exigir es elecciones con otro CNE, con observación gringa, voto manual y sin Maduro.

La bancada de la falsa oposición dejó a un lado la consigna del "cese de la usurpación y gobierno de transición" para sumarse a los pactos de Edgar Zambrano
.#LibertadONada
.https://t.co/XeiEDEoUKq pic.twitter.com/AYt2N9suId

— Rumbo Libertad (@Rumbo_Libertad) October 2, 2019

El diálogo no da resultados

Zobeida Castillo es politóloga egresada de la Universidad de Los Andes, militante de Acción Democrática y “fundamentalista democrática”, dice.

Actualmente es asesora de la gobernación del estado Mérida, aunque la mayor parte de sus ingresos los obtiene vendiendo repostería por encargo.

“¿Sabes cuántos diálogos fallidos ha habido con el Gobierno de Maduro?”, pregunta retóricamente mientras los enumera mentalmente y saca cuentas con sus dedos. “Siete”, dice, y a continuación los repasa:

En el año 2014 el Gobierno hizo la “Conferencia Nacional por la Paz”. La MUD no participó porque desconocía la agenda. “Aunque se detuvo la violencia, políticamente, no llegó a nada”, destacó Castillo.

Luego, en el año 2017, hubo otro proceso donde participaron el Gobierno, la MUD, cancilleres de UNASUR, expresidentes extranjeros y un representante del Vaticano. “Luego de la tercera ronda de conversaciones se acabó el acercamiento”, destacó la entrevistada.

Posteriormente (2017-2018) hubo un nuevo intento en Santo Domingo, República Dominicana. Las conversaciones iban adelantadas pero tras un desencuentro la oposición no participó de la última reunión. “Unos dicen que fue por la ejecución extrajudicial de Oscar Pérez y otros por la presión de Estados Unidos”, recuerda la politóloga.

A principios del 2019 México y Uruguay anunciaron su deseo de liderar un acercamiento. “Maduro aceptó la propuesta de sus aliados pero Guaidó y la Asamblea Nacional se negaron a participar”, subrayó.

También en los primeros meses de este año, la vicepresidenta de la Unión Europea (Federica Moguerini) anunció un “grupo de contacto por Venezuela” integrado 8 países europeos y 4 latinoamericanos.

Luego vino el de Noruega que no se sabe muy bien si aún está activo porque Maduro exige que se levanten las sanciones de EE.UU. para que la delegación del Gobierno continúe. “Por los vientos que soplan eso no va a pasar así que ese diálogo ya está frito”, dijo.

No es un dato menor que el país impulsor de la iniciativa anunció tras las declaraciones del presidente Maduro que aún están en contacto con las delegaciones y que la facilitación continúa, “hay perspectivas realistas de una solución negociada que pueda beneficiar al pueblo venezolano”, aseguraron.

El más reciente −el de Casa Amarilla− se armó con unos “partiduchos” que no representan a la oposición, dice la entrevistada.

Después de su recorrido por las mesas de diálogo, Castillo llega a la conclusión de que falta voluntad de ambos bandos porque es un mecanismo que Maduro usa para ganar tiempo y la oposición participa solo para aparentar ya que realmente no tiene el peso político para obligar al gobierno a comprometerse.

“Además, la Constituyente puede revocar el resultado”, sentencia finalmente.

Sobre el liderazgo opositor, Castillo se pliega a su línea partidista y apuesta por su jefe, Ramón Guevara, gobernador adeco de Mérida o por Laidy Gómez, en el mismo cargo pero en el estado Táchira.

¿Qué puntos aceptarías que se negocien y cuáles no?

Podría llegar a ceder en varios pero a juro debe ir el cambio integral del CNE y nuevas elecciones presidenciales.

Noruega ratifica continuidad de diálogo expedito entre Gobierno y oposición venezolanahttps://t.co/iDTK1NWq3D#ResistirYAvanzar #SectorAcuáticoAvanza pic.twitter.com/n5IlHLzPZb

— RNV Informativa (@RNVinformativa) August 2, 2019

La desesperanza como líder

José Jiménez tiene un taller de motos en el popular barrio Santa Elena, en la capital merideña y no cree en el diálogo.

Con un discurso rústico y libre asegura que representa al sector mayoritario de oposición: “el antichavismo pelabolas”. En parte su actual posición puede imaginarse a partir de un cartel pegado en la puerta del negocio: “Prohibido hablar de política”.

“Yo marché, guarimbié (protesté), voté, no voté… Hice todo lo que esos carajos decían ¿y qué he logrado? Un toche” (que en lenguaje andino significa “nada”).

Quizás Jiménez tiene razón y su desilusión es compartida por miles de opositores que paulatinamente han dejado de acompañar las acciones de calle convocadas por la oposición y que cada vez logran menos apoyo.

“Yo estoy resignado a que seremos como Cuba y los que se puedan ir que aprovechen y se vayan. Aquí lo que queda es trabajar para medio vivir. Yo ya no quiero saber nada del gobierno ni de la oposición”, sentenció.

¿Pero si no hay acuerdo, ya sea el de la Casa Amarilla o el de Noruega, lo que queda es la violencia, caernos a tiros, no?

Pues así será. ¿Usted qué les ve a esos carajos (los líderes políticos)? ¿Más odio o más ganas de arreglar la vaina? Ahí se la dejo…

Hemos arribado a la generosa Barbados para continuar con el diálogo de paz.Junto al Papa Francisco, esperamos que todos empeñemos nuestro esfuerzo para la construcción de un mecanismo pacifico de solución de controversias y se desactiven las agresiones contra nuestro pueblo digno pic.twitter.com/CJREMaQV38

— Jorge Rodríguez (@jorgerpsuv) July 15, 2019

¿Lo de Noruega sigue?

Javier Ramírez, exchavista y ahora opositor, es vendedor en Mérida de repuestos para automóviles y se sorprende cuando se le pregunta sobre la Mesa de Diálogo en Noruega. “¿Eso aún está? Yo pensé que se había caído”, dice.

“Por lo menos conocieron otro país a costas del erario público. Yo siempre digo: Si eso sirve para que baje de precio el queso, la carne y los huevos, yo lo apoyo”, ironizó.

Después de una primera mitad de año muy movida políticamente (por la autojuramentación de Guaidó como “presidente encargado”) actualmente el país está “tranquilo” −políticamente hablando− y las conversaciones y protestas van dirigidas a la crisis económica y la pauperización de los servicios públicos.

Diversos analistas coinciden en que las promesas incumplidas durante meses −de lado y lado− han sido la clave para este desencanto popular generalizado que se respira en las calles venezolanas.

¿En qué puntos puede ceder la oposición y en cuáles no?

La oposición debe buscar que EE.UU. levante el bloqueo pero exigir, de todas, todas, nuevas elecciones (presidenciales) con otro CNE.

El diálogo que hemos emprendido es por el derecho a la vida y la prosperidad de Venezuela. Ratifico nuestra plena disposición al diálogo con todos los sectores productivos, empresariales y la clase obrera, por el bienestar de la Patria. ¡Con Diálogo y Paz Todo Es Posible! pic.twitter.com/Cha4pUGhc5

— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) July 17, 2019

Por Edgard Ramírez/ Supuesto Negado

Siga leyendo los trabajos especiales que Supuesto Negado publicó en su página web a propósito del seriado ¿Salida negociada a la crisis?, en el que con entrevistas y artículos de análisis vamos tras la historia del diálogo entre el Gobierno venezolano y la oposición, versión 2019. ¿Habrá humo blanco esta vez?

Taj Mahal Genavi


Artículo relacionadosMás del autor

Coronavirus en el mundo

[Opinión] André Singer: Bolsonaro ejerce una estrategia de radicalización permanente

Coronavirus en el mundo

[Opinión] ¿Puede haber una insurrección popular contra el gobierno de Maduro?

Destacado

Golpe del 30-A: esto pasaba a cuatro horas de su inicio

Destacado

¿Qué nos dejaron los sucesos del 30-A?

Gobierno y oposición

Desde el 30 abril han sido sustituidos los jefes del Sebin, PNB y FAES

Destacado

Cabello: Intentona de Guaidó y López del 30A fue financiada por el narcotráfico

- Advertisement -

Últimos Articulos

[Opinión] André Singer: Bolsonaro ejerce una estrategia de radicalización permanente

Coronavirus en el mundo 1 mayo, 2020
0
Brasil ya transitaba dos crisis superpuestas: la sanitaria y la económica. Ahora se suma una crisis política. El presidente Jair Bolsonaro exoneró al jefe...

[Opinión] ¿Puede haber una insurrección popular contra el gobierno de Maduro?

Coronavirus en el mundo 1 mayo, 2020
0
Por Ociel Alí López  El golpe de opinión  favorable que logró Maduro al gestionar efectivamente los comienzos de la pandemia se está erosionando rápidamente....

Golpe del 30-A: esto pasaba a cuatro horas de su inicio

Destacado 30 abril, 2020
0
Por Ociel Alí López - 30/4/19 10:10 (HLV) www.venezuelaanalisispolitico.com En la madrugada de hoy la oposición radical ha decidido jugarse su última carta. Algunos efectivos militares...

¿Qué nos dejaron los sucesos del 30-A?

Destacado 30 abril, 2020
0
Analistas, políticos y medios de comunicación aseguran que después del 30 de abril la oposición ha perdido apoyo y camina directo a la derrota.

Desde el 30 abril han sido sustituidos los jefes del Sebin, PNB y FAES

Gobierno y oposición 30 abril, 2020
0
Desde el intento de golpe de Estado del pasado 30 de abril, el Gobierno ha sustituido a las cabezas del Sebin, PNB y FAES.

Cabello: Intentona de Guaidó y López del 30A fue financiada por el narcotráfico

Destacado 30 abril, 2020
0
El constituyente Diosdado Cabello dijo que Estados Unidos se ha desentendido de estos hechos tras conocer la procedencia de los recursos
El lado obsceno de la información.
Contáctanos: info@supuestonegado.com
© Supuesto Negado | Todos los derechos reservados.