EXPERTO PROPONE LA MISIÓN ESEQUIBO PARA RECUPERAR EL TERRITORIO

Guyana Esequiba

La decisión anunciada a finales de enero por el secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Gutierres, de transferir el diferendo por la Guayana Esequiba a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, puso en sobre alerta al gobierno nacional en su lucha por la recuperación de ese vasto territorio.

Para el coronel Pompeyo Torrealba, autor del libro A un siglo del despojo, La Historia de una Reclamación, la exploración y explotación que adelanta la petrolera Exxon Mobil en Guyana es un globo de ensayo de los norteamericanos interesados no solo en nuestras riquezas sino en una posición geopolítica favorable para rodear a Venezuela y poner bases militares allí, así como lo han hecho con Colombia. “No hay que fijarse solo en el árbol sino ver todo bosque”, sentenció.

Torrealba, quien investiga el caso Esequibo desde 1986, cuando trabajó en Upata, zona adyacente, como oficial de Instrucción y Operaciones y como oficial de inteligencia en el Estado Mayor de la 5ª Brigada de Infantería de Selva, agregó que en dicho territorio también hay gas “y más oro que petróleo en la Faja Petrolífera”.

Cabe destacar que la fachada marítima venezolana que se proyecta al Océano Atlántico (parte territorial del actual litigio) suma reservas probables de crudo que oscilan entre los 10 mil y 20 mil millones de barriles de petróleo.

En entrevista telefónica con Supuesto Negado destacó que el próximo 17 de febrero se cumplen 52 años de disposición permanente y constante de Venezuela para recuperar ese territorio. “No es una reclamación es una recuperación porque todo ese espacio geográfico al oeste del río Esequibo es nuestro desde la época de la Capitanía General de Venezuela en virtud del principio Uti possidetis iure (como poseías, seguirás poseyendo)”.

¿Podría ahora sí Venezuela perder la Guayana Esequiba?

-“Tú me haces una pregunta muy amplia y yo te doy una respuesta igual: “Todo es posible. Sin embargo, los derechos de Venezuela sobre el territorio Esequibo y su fachada marítima son imprescriptibles, por la historia, por la justicia y por el honor del pueblo”.

Hay que recordar que ese territorio fue invadido por Inglaterra y cuando Venezuela lo llevó a una mesa de negociación, los británicos le dieron la independencia y crearon la República Cooperativa de Guyana (el 26 de mayo de 1966).

“Nosotros cometimos la estupidez de reconocer ese mismo día su independencia, sin embargo, y, afortunadamente, solo del río Esequibo hacia el este porque hacia el oeste se hizo la contrición y se estableció en ese mismo documento que era tierra venezolana”, explicó.

Torrealba insistió en que es necesario un conocimiento claro, concreto, veraz y bien definido sobre muchos aspectos del tema, pero en particular respecto a que no está fijada la frontera definitiva con Guyana y la que se fijó por el Laudo Arbitral de París el 3 de octubre de 1899, “Venezuela en ejercicio de su soberanía la declaró nula e írrita en la Comisión de Política Especial de la Asamblea General de la ONU el 12 de noviembre de 1962”.

¿Es legal que ahora el arbitraje sea en la Corte de La Haya?

El anuncio del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, sobre el envío del diferendo entre Guyana y Venezuela a la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, es una decisión unilateral que viola el Acuerdo de Ginebra (1966), único documento jurídico internacional que tiene validez entre las partes, y donde se establecen los mecanismos de negociación para dirimir la controversia y conseguir un arreglo práctico para una solución satisfactoria definitiva.

Enfatizó que la ONU no tiene responsabilidad para encaminar el litigio y además, para que sea llevado ante La Haya Venezuela, debe estar de acuerdo.

¿Cómo ha sido la defensa de Venezuela sobre el territorio guyanés?

Los tres más graves errores son, primero, no conocer la terminología que debe ser usada en el tratamiento del diferendo, es Guayana Esequiba no zona en reclamación.

Segundo, mantener un reclamo permanente solo haciendo énfasis en base al territorio usurpado haciendo abstracción de la gente que es tan venezolana como cualquier zuliano, merideño o caraqueño.

Y tercero, instalar y mantener puestos militares y de cancillería en el margen de la línea esequiba cuando es una frontera que no debería existir. Menos los procedimientos de carácter aduanal, al hablar y darle carácter de contrabando a la comercialización de mercancías y exigir documentación a los ciudadanos.

¿Hay alguna diferencia en el tratamiento que se hizo durante los gobiernos anteriores y los que ha adelantado la Revolución?

No quiero desmejorar algunas cosas que se hicieron en la IV República, sin embargo, el presidente Rafael Caldera y su ministro de Relaciones Exteriores Arístides Calvani hicieron la cosa más atroz: el protocolo de Puerto España, donde congelaron las negociaciones durante 12 años (desde el 18 de junio de 1970 hasta 1988) y dejaron sin efecto el artículo 4 del Acuerdo de Ginebra.

En contraparte, el presidente Nicolás Maduro recientemente ordenó al Saime que diera la cedulación oficial como ciudadanos nacidos en Venezuela a los habitantes del Esequibo.

Este hecho es histórico porque los únicos antecedentes fueron en el año 1969 a raíz de la insurrección de Rupununi cuando Venezuela concedió la nacionalidad y les otorgó cédula de identidad a 120 personas involucradas tras ubicarlos en 3 asentamientos en el sur del estado Bolívar.

¿Algo más que considere importante agregar?

Debemos tener muy en cuenta que una cosa es reclamar y otra cosa es recuperar. Y para hacerlo hay que crear una Misión Esequibo, con el apoyo de toda la sociedad venezolana, que recupere la identidad nacional de 200 mil ciudadanos nacidos en el territorio esequibo que son venezolanos.

Este no es un problema de Nicolás, ni del gobierno, ni de la oposición, es un problema de Estado y de todos los venezolanos.

____________________

Por Edgard Ramírez Ramírez / Supuesto Negado