FRANKLIN RONDÓN: LA CONSTITUYENTE NO ES LA SOLUCIÓN DE TODOS LOS PROBLEMAS, PERO SÍ ES UNA SALIDA POLÍTICA

Cerca de cuatro millones de personas integran las diferentes nóminas del sector público en Venezuela. En su representación y para ampliar los derechos de este sector, Franklin Rondón, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público (Fentrasep), presentó su postulación a la venidera Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

Rondón viene de la lucha obrera y sindical. Es abogado y además de la dirección de Fentrasep, es vicepresidente de la Central Bolivariana de Trabajadores Socialistas (CBTS) y comparte responsabilidades como coordinador político del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en el estado Anzoátegui. Sobre la Constituyente y los temas que atañen a los empleados públicos conversó con Supuesto Negado.

Muchas voces han cuestionado la pertinencia de una constituyente. ¿Usted es de los que piensa que la ANC va a solucionar los problemas actuales del país?

–La solución de los problemas del país la tiene el pueblo en general. No se solucionan los problemas nacionales con una autoridad solamente, tiene que haber el concurso del pueblo como protagonista de su propio destino. Hay algún interés de crear una matriz de que la Constituyente es la gran solución a los problemas de Venezuela, no, de eso no se trata. Hay que ser honesto, sincero y transparente: la Constituyente no es la solución de todos los problemas, pero sí es una salida política frente a las circunstancias que tenemos de violencia, que debe garantizar sosiego y paz, que pone condiciones para el diálogo, la concertación y el debate.

–Lo que no podemos encontrarnos es una situación donde la oposición se niega a conversar. No hay dirigentes políticos que asuman la responsabilidad de la cantidad de situaciones como daños, lesiones, heridos, muertos, que ocurren en el país. Además hay una manipulación perversa a través de los medios de comunicación de que sus manifestaciones son pacíficas. Y siguen convocando a esas “manifestaciones pacíficas”, pero todo el mundo sabe que vienen acompañadas de violencia, destrucción y muerte.

Como presidente de Fentrasep, ¿cuál es la principal demanda de los trabajadores del sector público?

–Fundamentalmente son tres demandas: paz (tranquilidad), diálogo, concertación. Porque si no hay paz, no hay producción, ni tranquilidad, ni desarrollo, ni comida, ni salud ni educación. Que se pongan de acuerdo las partes para discutir y para debatir. En segundo término, que se desarrollen las políticas que nos orientan a la producción y la productividad, incluyendo las empresas que han sido ocupadas por el Estado. En tercer lugar, la transformación del Estado. No podemos seguir teniendo una secretaria, un ingeniero, un obrero, que en un ministerio o una gobernación gana tanto, y en otro gana menos o más. Necesitamos unas instituciones del Estado más eficientes puertas adentro para que la gente tenga más acceso a la satisfacción de sus demandas.

–Ya la estabilidad laboral está garantizada por el decreto del propio presidente Maduro, que además en la revolución se ha renovado durante 18 años. ¿Qué hubiera pasado sin un gobierno que les garantice la estabilidad laboral a los trabajadores? Ahora nos corresponde demandar la paz, producción, productividad y la reestructuración de las Instituciones del Estado.

¿Eso es lo que plantearán en la Constituyente? ¿Cuáles son las propuestas que llevan los trabajadores del sector público?

–Las propuestas nuestras están contextualizadas en los nueve puntos propuestos por el presidente Maduro: desde la consolidación de la paz hasta la lucha por un mejor medio ambiente. Ahora, nosotros llevamos propuestas concretas para el sector de los trabajadores, por ejemplo, que la jubilación se haga con el cien por ciento del salario, es decir, con el último salario que tengan los trabajadores. Esa es una propuesta interesante que ha gustado mucho y que conviene desde todo punto de vista.

–En segundo lugar, repotenciar la transformación del Estado venezolano para hacerlo más eficiente, más eficaz, que dé respuestas oportunas al ciudadano cuando acuda a buscar soluciones ante las instituciones. Otra propuesta es reimpulsar el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, redimensionar la cotización de los trabajadores, para ello planteamos que a partir de las 750 cotizaciones el dinero que se siga descontando pueda beneficiar a un familiar que no cotice, como las amas de casa.

–Existen otros puntos que vamos a empezar a profundizar y consultar ahorita cuando comience la campaña para la Constituyente, en el contexto de los nueve puntos del presidente de la República, y ahí vamos a desarrollar todo un tema interesante que lo vamos a discutir los trabajadores, y estamos seguros que vamos a tener el respaldo de los trabajadores de la administración pública y los trabajadores de todo el país.

Usted mencionaba los 18 decretos de estabilidad laboral, pero bajo una economía tradicionalmente inflacionaria, agravada por la situación actual, ¿qué hacer desde la ANC para proteger el ingreso de los trabajadores?

–Hay unos mecanismos muy importantes. Tenemos que elevar la producción y la productividad, esa es una ley universal desde el punto de vista de la economía y el mercado, ahí tenemos un gran compromiso la clase trabajadora y hacia allá debemos orientarnos. En segundo lugar, hay que buscar mecanismos coercitivos, de peso contundente, con mayores sanciones a los acaparadores, a los especuladores, a los bachaquereos, a los que desarrollan políticas que perjudican el bienestar de los trabajadores y del pueblo en general.

–Tiene que desarrollarse una política a través de la Superintendencia de Costos y Precios Justos (Sundde), tiene que ser más duro, tiene que tener mano dura. No solamente imponer sanciones mercantiles y disciplinarias. Tiene que haber mano dura y abrir procedimientos, si es preciso penales, a los hambreadores del pueblo.

¿Puede la ANC intervenir los sindicatos?

–No lo hizo antes y no creo que deba hacerlo. Es un tema muy difícil que se puedan meter con los sindicatos. La ANC va a tener unos poderes supraconstitucionales, va a ser depositaria del poder originario de nuestro pueblo, será una institución que permita elaborar propuestas, políticas, programas en beneficio de nuestro pueblo, por lo que dificulto que vaya a salir una ANC a intervenir los sindicatos.

–Los sindicatos son necesarios en toda sociedad; los tiene China, los tuvo la URSS y lo tiene la Federación Rusa, por citar algunos. Es una lucha. Mientras haya explotados y explotadores, existirán los sindicatos. Ahora, en revolución, por el contrario de perseguir a los sindicatos, lo que ha habido es un repunte de las organizaciones sindicales y ahora se continúan discutiendo convenciones colectivas, todos los años hay dos y tres veces aumentos salariales, se garantiza la estabilidad laboral, que además el presidente Nicolás Maduro la extendió hasta el 2018.

¿Deben renovarse los sindicatos? ¿Qué deben cambiar?

–Esa es una decisión de los trabajadores. Cada trabajador desde su puesto de trabajo tiene la potestad de impulsar su proceso electoral, que tiene sus normativas establecidas. Ese proceso electoral es el que va a legitimar a la clase trabajadora. Pero esa es cuestión de cada sindicato, cada institución y cada empresa. Pienso que se debe impulsar la democracia sindical.

–Normalmente los trabajadores se ponen de acuerdo y compiten por la dirección del movimiento obrero en cada institución del Estado y esa es una cuestión que permite el fortalecimiento de los más de 6 mil sindicatos que tenemos en el país. El impulso de los procesos electorales corresponde fundamentalmente a ellos (los trabajadores), porque anteriormente la rectoría la tenía el CNE y hoy por hoy, a instancias que se solicite desde la organización sindical, podrá el CNE prestar la colaboración, pero en toda instancia la rectoría del proceso la van a tener los trabajadores.

¿Está de acuerdo con que la nueva Constitución vaya a referendo aprobatorio?

–Por supuesto. También estoy de acuerdo con que en la nueva Constituyente hay que impulsar una nueva redacción del artículo 348 que se refiere a la consulta, porque el planteamiento de si tendría que ir a consulta antes de hacer la Constituyente, eso no está definido allí. Ya el presidente Maduro ha aceptado que el trabajo final de la ANC sea sometido a referéndum y estoy seguro que el pueblo le dará el espaldarazo a nuestra propuesta que fortalecerá la Constitución.

–Tenemos la convicción de que nuestro pueblo, una vez que evalúe todos esos papeles de trabajo, esas propuestas, esas alternativas, que no es otra cosa que ensamblar una constitución con mayor contenido social, político, económico, de justicia social, eso va a ser afirmativo, primeramente Dios, en beneficio de nuestro pueblo.

¿Está consciente del difícil momento que atraviesa el chavismo para alcanzar los niveles de votación esperados para aprobar la nueva Constitución?

–Yo creo que nosotros los venezolanos tenemos el derecho de vivir en paz, tenemos el derecho de contar con unas condiciones que permitan el estudio, el desarrollo, la educación, la recreación. Tenemos el derecho a exigir y a pregonar la paz y el entendimiento social. Siento que los violentos se están quedando cada vez más solos, ya la misma gente de la oposición se está dando cuenta que allí no hay direccionalidad política, allí hay solamente propuestas de violencia. Se están dando cuenta que hay unas ansias del poder por el poder, y no el poder como un medio de transformación, de vocación de servicio.

–Yo siento que nuestro pueblo va a evaluar eso. Va a venir un momento en que el pueblo va a decir: si la Constituyente es la manera de llegar a la paz, entonces vamos a ir (a la Constituyente) y vamos a hacer aportes en las grandes consultas que se le van a hacer al pueblo. Tengo fe y esperanza en que el pueblo quiere salir de esta situación de conflictividad a la que nos han llevado. El pueblo quiere solución por vía pacífica, por la vía del entendimiento que caracteriza a los seres humanos.

Siempre se ha impuesto el bien sobre el mal, la paz sobre la violencia, el amor sobre el odio. Creo que nosotros debemos impulsar en esa dirección. No pueden ganar los violentos, tienen que ganar los pacíficos, la gente que está identificada con un proyecto de entendimiento y de solidaridad. El pueblo de Venezuela, más temprano que tarde, se va a unir en un solo equipo alrededor de la paz y quedarán aislados los violentos e irresponsables.  

___________________________

Por Randolph Borges / Supuesto Negado