¿Por qué se llama cordonazo de San Francisco?

El protector de los animales, el santo conocido por abandonar sus riquezas y dedicarse a Dios y a la naturaleza, Francisco de Asís, es celebrado todos los 4 de octubre por decisión del papa Gregorio IX. Se vestía siempre con una sotana marrón (franciscanos) y un cordón amarrado a su cintura.

Por estos días, cuando llueve fuerte, los venezolanos suelen decir que se trata del “cordonazo de San Francisco”. 

Pero ¿por qué se le dice de esa manera? De acuerdo con la iglesia católica,  en la tradición oral de muchas zonas rurales de México nació esta leyenda conocida como el “cordonazo de San Francisco”.

Hay varias creencias. Una de ellas es que cercano al 4 de octubre el santo se alista sacudiendo su cordón, lo cual agita el cielo dejando días nublados y fríos con algunas lluvias fuertes. El punto importante es que estas precipitaciones representan el final de la temporada de lluvias, asegura National Geographic en su página web en español.

Otra leyenda cuenta que cuando el diablo le venía a lastimar, el santo se deshacía de él fustigando el aire con el cordón que llevaba atado a la cintura. Al hacer ese gesto, en el cielo se organizaba una enorme tormenta de rayos y truenos que hacían huir al demonio.

Cualquier lluvia que se registre el 3, 4 o 5 de octubre con truenos y relámpagos es atribuida al cordonazo de San Francisco, por lo menos así lo creen en casi todos los estados de Venezuela. Los creyentes defienden al santo y aseguran que se trata de una lluvia bendita. El cordón que hace tronar al cielo, dicen muchos.

Por Nancy Mastronardi  / Supuesto Negado